
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En el caso de la carne bovina, la medida apunta a los cortes envasados, tanto enfriados como congelados, que pasarán del actual 9% al 5%, de acuerdo a un informe de BAE Negocios.
El Gobierno también evalúa la posibilidad de una reducción en este impuesto para los lácteos, que en la actualidad es del 9%
“Puede haber novedades esta semana, pero no en el Boletín Oficial”, adelantaron.
En esta semana se llevarían a cabo reuniones entre representantes de las cadenas cárnicas y lácteas con funcionarios nacionales, para despejar las incógnitas y avanzar en esta dirección.
En el caso de los cortes vacunos, el efecto de esta rebaja se extenderá a un amplio porcentaje de las exportaciones argentinas, porque gran parte de las ventas a China, que representan más del 70% de las ventas totales, se despachan envasadas.
En la previa de los anuncios de la semana pasada, este sector daba por descontado un recorte en este impuesto, pero al menos por ahora, las medidas solo se extendieron para el complejo sojero.
Las exportaciones de la oleaginosa tendrán una rebaja temporal con un diferencial de 3 puntos entre el poroto sin procesar y sus subproductos. Por el lado de los lácteos, en la actualidad la leche en polvo paga un 9% de retenciones, mientras el queso tributa un 5%.
El reclamo de la industria frigorífica por la baja en las retenciones es de larga data, y de la mano del recientemente creado Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), desde este sector confiaban en lograr este objetivo. La estrategia de estas plantas procesadores pasa por solicitar una rebaja en los cortes con mayor valor agregado, como el caso de la Cuota Hilton, el cupo de 29.500 toneladas destinado al mercado europeo.
A principios de año, representantes de este sector mantuvieron un encuentro con autoridades nacionales, para solicitar una segmentación de retenciones. En ese momento, empezaron a sentir los efectos de un parate gradual en los envíos a ese destino, que empezaba a sufrir los primeros coletazos de la pandemia de coronavirus. Esta situación se profundizó con el correr de los meses, tanto en el mercado asiático como el europeo, con un cupo Hilton que perforó el piso de los USD9.000 por tonelada, con un lento repunte en las últimas semanas.
En 2019, las exportaciones de carne bovina argentinas, de la mano de un mercado asiático que mantuvo una fuerte demanda, cerraron en 880.000 toneladas, que generaron un ingreso de divisas de USD3.100 millones, de acuerdo a estimaciones públicas y privadas.
Por el lado de los lácteos, las ventas al exterior cerraron el año pasado en 301.253 toneladas, por un valor de 912,2 millones de dólares,, de acuerdo al Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla), perteneciente al Ministerio de Agricultura.
Fuente: Noticias AgroPecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.