
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La participación de hembras fue igual a agosto, manteniendo el nivel más bajo en más de dos años. Sigue la moderación en los envíos a planta y el análisis por dentición confirma que continúa el esfuerzo de los productores por mantener e incluso aumentar las existencias, a pesar del contexto.
En septiembre se faenaron 1,25 millones cabezas, 4% más que en agosto y 3% más que en septiembre de 2019.
Sin embargo, si se considera el volumen por día hábil, hay caídas en las dos comparaciones: 5% intermensual y 1% interanual. Datos que arroja un análisis que realiza el sitio valorcarne.com.ar a partir de los números que brindó el septiembre 2020 que se fue.
La participación de hembras fue de 44,7%, igual que en agosto, 1,7 puntos menor que hace un año y el nivel más bajo en más de dos años (26 meses).
La faena viene trazando un camino de moderación en los últimos meses, resultante de un envío de machos a planta que todavía es mayor interanualmente pero con tasas cada vez menores y un procesamiento de hembras que se mantiene por debajo del registro de un año antes.
Tomando los promedios móviles trimestrales, para evitar las mayores oscilaciones de cada mes, es la séptima vez que las hembras marcan una reducción interanual.
Otro elemento a destacar en septiembre es que, siguiendo la faena de vientres de 12 meses seguidos, es la primera vez en tres años y medio que dejó de crecer en relación al año anterior, como se ve en el gráfico siguiente.
Por dentición, también en positivo
Desde abril de 2019, con el cambio de la tipificación, comenzó a haber registros de los animales procesados con su clasificación de acuerdo al número de dientes. Es decir, desde este último abril, se pueden hacer comparaciones interanuales.
Estos datos muestran que la faena de hembras, además de venir en descenso en el total, como se afirma más arriba, tiene una estructura más afín con la recomposición del stock.
En ese sentido, la faena de hembras de dos dientes se mantiene en niveles similares a los de un año antes y la de cuatro dientes conserva una reducción promedio del 8%.
Donde sí se advierte un cambio muy grande es en la de seis dientes, que se ha mantenido consistentemente en un promedio de 30% abajo de su equivalente de 2019, siendo animales en plena etapa productiva.
En tanto, las hembras de ocho dientes siguen un curso de aumento interanual.
En el caso de machos, los de dos dientes han venido reduciendo rápidamente su crecimiento, hasta casi eclipsarlo y hay una caída marcada en los de seis y ocho dientes que estaría mostrando que hay menos machos tan adultos en el campo.
En síntesis
La faena de hembras teniendo en cuenta doce meses seguidos ha dejado de crecer y continúa la fuerte disminución de seis dientes.
Los machos son los que mantienen la faena total algo por encima en forma interanual, aunque los números de los más adultos son menores en las plantas frigoríficas.
Todo parece indicar que se mantiene el esfuerzo de los productores por mantener e, incluso, aumentar las existencias, a pesar de las duras condiciones del contexto.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.