
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El Gobierno formalizó en el Boletín Oficial la rebaja temporal para las retenciones de la soja y la reimplantación de un diferencial de derechos de exportación para sus subproductos. Según el decreto 790/2020,el grano de soja bajará de 33 a 30% este mes. En noviembre próximo subirá a 31,5%, en diciembre lo hará a 32% en tanto que en enero de 2021 regresará a 33%.
NOTICIAS05/10/2020En cuanto al aceite y la harina de soja, dos subproductos, se oficializó un diferencial respecto del grano que a partir de enero será permanente.
Por lo pronto, este mes esos subproductos bajarán de 33 a 28% de retenciones, después tendrán 29,5% en noviembre, 30% en diciembre y 31% permanente desde enero de 2021.
Con este diferencial entre el grano y los subproductos, el Gobierno vuelve a poner un mecanismo que había eliminado en agosto de 2018 Mauricio Macri. La industria en su momento se quejó que sacar ese diferencial implicaba una pérdida para el agregado de valor. Los productores, en tanto, señalaban que eso solo era una transferencia de recursos de ellos a las empresas.
La medida del Gobierno ahora oficializada generó polémica en las entidades del campo porque mientras para la producción la baja de las retenciones será temporal, para la industria se fijará un diferencial que será permanente.
En el decreto conocido hoy el Gobierno admite que baja las retenciones frente a una coyuntura donde necesita el ingreso de más dólares.
"La actual coyuntura económica y la necesidad de fortalecer la situación fiscal requieren la modificación de la alícuota del derecho de exportación para ciertas mercaderías comprendidas en el rubro señalado, estableciendo un esquema de readecuación gradual, vigente a partir del dictado del presente decreto, de manera de converger a un nuevo nivel fijo, en el mes de enero de 2021", dice en el decreto.
Pese a las necesidades oficiales, el ingreso de dólares que el Gobierno podría conseguir hasta fin de año con la rebaja temporal de retenciones a la soja apenas superaría los US$2800 millones.
El cálculo corresponde a un informe de Néstor Roulet, productor y exsecretario de Agregado de Valor.
Para el productor, quedan sin vender 19,2 millones de toneladas por un valor de US$7703 millones. En su opinión, siguiéndose el patrón de ventas habitual hasta fin de año los productores venderán el 14% de la cosecha.
En este sentido, según su cálculo, hasta fin de año ingresarían 2867 millones de dólares. "El Gobierno espera recaudar con estas medidas US$7003 millones con esta baja del 3% de retenciones al poroto y 5% de retenciones a los subproductos, pero como el productor usa como moneda de cambio el grano y con seguridad seguirá con su patrón de venta, el ingreso de dólares por el complejo de soja no superaría los US$3000 millones", dijo Roulet.
Fuente: Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.