
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Con la finalidad de preservar, conservar, defender y mejorar el ambiente, el Diputado González presentó este proyecto a la Cámara baja. “Santa Fe, al igual que otras provincias, se ve muy afectada por la quema de pastizales”, indicó el legislador provincial.
NOTICIAS01/10/2020El 27 de septiembre fue el "Día Nacional de la Conciencia Ambiental", por tal motivo, en la jornada de este lunes presenté un Proyecto de modificación de la Ley de Humedales, tema con controversias a nivel Nacional. “Queremos preservar en nuestra Provincia nuestros Humedales enriqueciendo la Ley actual, les dejo cuestiones importantes en relación a este proyecto”, enfatizó el Diputado Marcelo González.
Los humedales son el refugio de la flora y la fauna autóctona, entre tantas otras funciones. Sobre el proyecto en sí, el Diputado destacó la creación de un Registro Provincial de Humedales existentes en el territorio, además se buscarás regular actividades que sean de impacto para los humedales. “Se prevé la creación de un fondo Provincial de Humedales”, expresó González y agregó que “asimismo se delimita fiscalización para controlar el cumplimiento de la ley”.
“Esta sería una modificación a la Ley 13932 que fuera aprobada durante el 2019, en la cual enriquecer la ley vigente con cuestione actuales que nos tuvieron a maltraer en provincias como Santa fe, Entre Ríos y Buenos Aires con la quema de pastizales, la no preservación del medio ambiente, la pérdida de a flora y fauna con la quema de islas y campos ha sido muy grande, por eso creo que debemos enriquecer esa ley”, explicó el sancristobalense.
A saber, que la Ley 13932 fue impulsada por el ex gobernador y diputado Antonio Bonfatti, sancionada en diciembre del 2019, pero que hasta el día de la fecha no se reglamentó, por eso, el Diputado González cree que estas modificaciones darán pie para que se reglamente totalmente enriquecida.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.