
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
FUENTE: INFOBAE
El Gobierno está terminando de cerrar el nuevo paquete de medidas que anunciará en las próximas horas para frenar la presión sobre el dólar, que forzó al Banco Central a intervenir en el mercado de cambios desde julio casi sin interrupción en un contexto de escasas reservas de libre disponibilidad y aun luego del anuncio de nuevas restricciones a la compra de divisas días atrás.
Este escenario de creciente inestabilidad cambiaria generó un fuerte debate hacia el interior del Gobierno respecto de cuál debería ser el camino a seguir para recuperar la confianza. El ministro de Economía, Martín Guzmán, está convencido de que debe promoverse el ahorro en pesos para desalentar la huida hacia el dólar. Pero recuperar la fortaleza de la moneda local lleva tiempo y el Gobierno hoy tiene una urgencia: no tiene dólares y necesita de medidas que habiliten casi de forma inmediata la afluencia de divisas. ¿Cuál será el esquema que la administración de Alberto Fernández pondrá ahora a prueba?
Por un lado, y tras una negociación con el sector exportador que no llegó a buen puerto, el equipo económico tiene definido anunciar: a) una baja de retenciones a la soja por tres meses (todavía se está discutiendo a cuánto se reduciría, desde el 33% actual); b) una reducción permanente de derechos de exportación para la carne bovina –disminuiría de 9% al 5%–; y c) el pago de las compensaciones que se les debe a los pequeños productores sojeros, en función de lo prometido en la Ley de Solidaridad sancionada en diciembre pasado. De todos modos, de USD 350 millones iniciales, ahora el monto a repartir se reducirá a USD 44 millones, dijeron fuentes de la industria.
Estas medidas fueron discutidas con el sector agroexportador. Fuentes oficiales confirmaron que ayer hubo encuentros entre Guzmán, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y los directivos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), pero según pudo saber Infobae, no hubo acuerdo y el Gobierno avanzaría con las medidas previamente citadas. Para el sector, tres meses es muy poco tiempo para generar el efecto deseado por el Gobierno; se requiere de un año como mínimo.
También circuló la idea de que ofrecerles algún tipo de incentivo a los productores para que vendan la cosecha que aún tienen en el campo, como un bono atado al valor de la soja, pero podría ser una alternativa para todos los sectores y no exclusivamente para el agro.
Otra de las medidas bajo análisis, y que formaba parte del proyecto de ley del nuevo marco regulatorio para el sector petrolero, por ejemplo, tiene que ver con permitirles a los exportadores de este rubro y de la minería liquidar sólo 75% a 80% de sus divisas y que puedan disponer libremente del resto de los dólares para cancelar deudas, girar dividendos y enfrentar otro tipo de necesidades que vayan surgiendo, admitieron fuentes oficiales.
Por otro lado, y en línea con la posición de Guzmán de impulsar el ahorro en pesos, otra de las definiciones del paquete apuntará, según indicaron en el Gobierno, a subir la tasa que paga el Tesoro por sus colocaciones deuda, que ronda el 35% en las Letras a Descuento de corto plazo. También trascendió que el Banco Central anunciará una reducción de los encajes bancarios, por lo que en el mercado interpretaron que lo que buscará Economía es tentar a las entidades financieras a invertir en títulos del Tesoro, a tasas más convenientes que las actuales.
El directorio del organismo monetario mantendrá mañana su habitual reunión de los jueves y podría realizar anuncios a su término. Trascendieron, además de la reducción de encajes, anuncios de instrumentos de ahorro en pesos y hasta una suba de la tasa de interés de referencia, hoy en 33%. Pero el titular de la entidad, Miguel Pesce, se resiste a una medida de estas características, que iría en el sentido contrario a lo que se ha ido realizando desde la llegada al Gobierno.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.