
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Son datos que arroja un estudio del IPCVA. Sustentabilidad y bienestar animal algunas de los puntos que analiza esta encuesta realizada durante el mes de agosto. El uso de Internet y las redes sociales. Los "influencers" y la conducta alimentaria.
NOTICIAS29/09/2020Una encuesta realizada por el IPCVA arroja como resultado que el 63% de la población en Argentina tiene una imagen positiva del “campo como sector”. El 37% restante tiene una imagen de “regular a muy mala”
El estudio -al que tuvo acceso Pampa Gringa- se realizó con 1100 casos efectivos. Una encuesta online al panel propio con cuestionario semiestructurado. Se llevó a cabo entre el 7 y el 19 de agosto. Fue realizada a personas de todo el país mayores de 18 años con acceso a Internet. La muestra es representativa según cuotas de sexo, edad, zona geográfica y nivel socioeconómico.
1100 casos efectivos.. Se llevó a cabo entre el 7 y el 19 de agosto
ALGUNAS CONCLUSIONES
La investigación también se refirió a las conductas alimentarias del argentino y, particularmente, en estos tiempos de pandemias. Algunas de las conclusiones fueron:
Los segmentos más jóvenes se vuelcan cada vez más a formar parte de nuevas tendencias
Más allá del precio, (principal factor de decisión) al consumidor le interesa en el momento de la compra en primer lugar la frescura y calidad organoléptica
La imagen positiva del campo se advierte en todo el país, pero en GBA es donde más sube la negativa.
En otro orden, la encuesta se refirió a la sustentabilidad de la ganadería vacuna. Aquí, aparece ante la sociedad como una actividad sustentable: 62% la considera sustentable, el 14% no la considera de esta manera y el 24% no sabe. Esta visión se asocia a varias razones (económicas, sociales, geográficas y ambientales).
En general, los que tienen mejor imagen del campo consideran a la actividad ganadera más sustentable. Los segmentos de mayor edad asocian más el concepto de sustentabilidad con la rentabilidad de la actividad y los segmentos más jóvenes son quienes la visualizan como una actividad no tan Sustentable.
Otras de las conclusiones a la que se llega es que el 61,22% de los encuestados no sienten culpa cuando se matan animales para la producción de carne. El 38,78 sí. Este sentimiento crece entre los segmentos más jóvenes y en las mujeres.
El concepto de bienestar animal se asocia a evitar el maltrato y sufrimiento animal. También se lo relaciona con cuidar, criar y alimentar bien a los animales. Hay igualmente un 34 % de las respuestas de la población que indican un desconocimiento del concepto de bienestar animal.
ARGENTINA DIGITALIZADA
Es interesante observar la relación que se hace en el trabajo entre el consumo de carne y el elevado uso de internet por parte de la población como así también el uso intensivo de redes sociales.
Dentro del mundo virtual, el argentino pasa cada vez más tiempo en las redes sociales (53,3%) y menos en Internet (46,70%).
Algunas cuestiones que interesan al sector de ganados y carnes como maltrato animal, contaminación ambiental o aspectos relacionados con la salud, se advierten como temas de conversación de comunidades veganas y vegetarianas, como así también son temas que suelen abordar celebridades e influencers.
Los influenceres y la carne vacuna
Si bien no hay mucho conocimiento de formadores de opinión que pueden afectar positiva o negativamente el consumo de carne vacuna, se hacen mayores referencias a influencers que desaconsejan el consumo de carne.
Los puntos de vista de por qué un influencer recomendaría No comer carne vacuna varían mucho según las conductas alimentarias presentes en nuestro país. En general se piensa que lo harían por un tema de maltrato y sufrimiento animal.
A nivel general, un 30 % de la población estaría dispuesta a comer menos carne y a reemplazar por alimentos de origen vegetal para evitar la faena animal. Un 8 % de la población estaría dispuesta a abandonar el consumo de carne por el mismo motivo. Y el 56% no piensa hacer nada porque desea seguir comiendo carne vacuna
Un 30 % de la población estaría dispuesta a comer menos carne
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.