Fernando Vilella: "Cada hamburguesa per capita que aumente el consumo en China, son 237 mil toneladas de carne"

En la tercera charla del ciclo organizado por Compromiso, el especialista se refirió a la “Reconfiguración de los mercados de proteínas animales/vegetales, oportunidades y amenazas”. Contó con la presentación de la diputada provincial de Santa Fe Lorena Ulieldin. Podés revivir la charla acá  

NOTICIAS 23/09/2020 REDACCIÓN REDACCIÓN
w

En el marco del ciclo de charlas que se están llevando adelante durante septiembre a través de la Plataforma Google meet, se realizó el tercer encuentro con el ingeniero agrónomo Fernando Vilella bajo el lema “Reconfiguración de los mercados de proteínas animales/vegetales, oportunidades y amenazas”. Contó con la presentación de la diputada provincial de Santa Fe Lorena Ulieldin.

De carácter libre y gratuito, el evento es organizado por el espacio COMPROMISO, un espacio de encuentro y participación para Rafaela, Sunchales y la región, físico y virtual orientado a la producción de proyectos innovadores y transformadores, basados en el trabajo colaborativo y colectivo para encontrar soluciones a problemáticas de interés común.

FERNANDO VILELLA es profesor titular de la Cátedra de Agronegocios y Director del Programa de Bioeconomía y Decano 1998-2006, todos en la Facultad de Agronomía de la UBA. Columnista de Mitre y el Campo y es el “padre” del concepto VACA VIVA. El concepto engloba todas las actividades referentes a la bioeconomía, que incluye a la ganadería, pero también la industria forestal, la biotecnología y las Agtech, para mencionar algunos ejemplos. Su nombre surgió como un obvio llamado de atención, cuando todos los ojos de la política y la economía se centraban únicamente en Vaca Muerta.

Durante el encuentro, el especialista resaltó en primer lugar una paradoja del mundo: la forma en que se distribuye a nivel global la población en relación al origen de la proteína. La ecuación es inversamente proporcional: Asía tiene mucha población y poca producción y América, lo contrario: “En Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay vive el 3,55% de la población del mundo. Representan el 39% del comercio mundial del maíz y 65% de la soja”, Representan el 21% de carne vacuna, 12% de cerdo, 28% de pollo y 1,1% de pesca” enumeró Vilella. Otros datos: en la Argentina el “63% del maíz se exporta como grano. En EEUU el 17%”. La diferencia: la transformación del grano se lleva a cabo en el mismo país”. En el caso de la soja “el 94% es exportado como grano o harina”. En el caso argentino, la transformación de grano a proteína animal se hace afuera.  

Otros datos que dejó Vilella y que tienen que ver con el anterior. En los últimos 50 años, la producción mundial de carne y huevo se multiplicó por 5. Esta proteína requiere primordialmente maíz y soja.

 

EL CISNE NEGRO: LA FIEBRE PORCINA AFRICANA

La mitad del rodeo de cerdos del mundo era chino. La fiebre porcina africana ocurrida hace un par de años, implicó una pérdida del 32% del rodeo en ese país. Es decir, se perdió “un cuarto de la producción de cerdos” a nivel global (16 millones de toneladas). Otro dato que brindó Vilella es que “en 2018 el comercio de TODAS las carnes fue de 29 millones” Esto muestra el impacto que tuvo la FPA. El consumo de pollo superó al cerdo en ese país

Una de las consecuencias fue seguramente el incremento “sustantivo de las importaciones chinas de la carne vacuna. Hasta hace pocos años, la incidencia china en las compras globales era prácticamente inexistentes. En 2019 llegó al 20% y hoy estará alrededor del 25%”. Las categorías más demandas son las vacas y cortes de no tan alta calidad: “sin embargo, ya se demandan otros cortes de mayor nivel”.

En China, el consumo de carne vacuna creció de 2,8 kg/hab/año en el año 2000 a 5 kg/hab/año en 2020”. La media global es de “7 u 8”. Estos datos, este crecimiento seguramente tuvo un enorme impacto a nivel mundial. Y Vilella lo explica muy claramente.

“Debemos tener la dimensión de lo que hablamos. Cada hamburguesa de más que utiliza un consumidor chino, son 237 mil toneladas de carne. Debemos tener en cuenta la población china.  “Todas las exportaciones récord de Argentina en 2019, equivalen al aumento de menos de 4 hamburguesas por parte del consumidor chino: “esta es la magnitud de lo que hablamos.

 

GANADERÍA E IMPACTO AMBIENTAL

Otro de los temas que plateó Vilella en la charla tiene que ver a responder una hipótesis: ¿la ganadería tiene uno de los mayores impactos ambientales? Basándose en estudios que realizó la FAO se concluye finalmente que en emisión, la ganadería representa la tercera parte del transporte. Según la Agencia de Protección Medioambiental de EEUU, las emisiones GEI de ese país estaban dadas en un 29% por el transporte  y el “9% del sector primario, del cual menos de la mitad corresponde a la ganadería”

 

¿Qué pasará con las proteínas animal a nivel global?

“Tenemos adelante dos mercados: las industriales (fermentadores, masivo y de bajo precio) y otro premium de alta calidad que tiene que ver con diferentes atributos, certificaciones, trazabilidad y agregación de valor. Hoy Argentina no califica en ninguno de los dos mercados”

Por último, identificó cuatro amenazas y cuatro oportunidades para el sistema nacional. Entre las primeras subrayó las “ideológicas, ambientales, de bienestar animal y desconocimiento en nuevos mercados (Asia)”. Entre las segundas, enumeró: “mercados insatisfechos, menor huella ambiental, posibilidad de incorporar nuevos productos y disponibilidad de insumos de los alimentos balanceados    

Feed_Vilella_01

 

LO QUE SE VIENE…

El último encuentro será el martes 29, a las 18:30 hs y el tema será “La vaca viva (bioeconomía), una oportunidad estratégica para Argentina de lograr un desarrollo territorial federal equitativo”. Se puede solicitar el link de ingreso a [email protected]

Te puede interesar
bpm-miel

Cómo cuidar los apiarios ante la ola de calor

REDACCIÓN
NOTICIAS 07/02/2024

En el marco de las altas temperaturas que se registran en gran parte del país, referentes del INTA brindan una serie de recomendaciones técnicas para reducir el impacto en la actividad apícola nacional.

2-167-1024x685.jpg

Chicharrita del maíz: Qué hacer con el cereal y cómo aprovecharlo al máximo

REDACCIÓN
NOTICIAS 10/04/2024

La enfermedad que transmite la chicharrita causó importantes daños fisiológicos y reducción del rendimiento. Especialistas del INTA brindan recomendaciones para aprovechar el cereal como recurso forrajero y minimizar las pérdidas. Evaluar el destino del grano y regular el cabezal de la cosechadora, entre las principales preguntas que se hacen en el campo. Este tema se incluirá como parte de un webinar el 16 de abril.

Lo más visto
Sin título

Las lluvias detuvieron la cosecha en el centro norte santafesino

REDACCIÓN
18/04/2024

La trilla de la soja de primera avanzó uno o dos días, con rendimientos que oscilan entre los 24 qq/ha y los 45 qq/ha. En cuanto a la soja tardía, el 80% se encuentra en estado bueno, muy bueno y excelentes. Los caminos rurales se encuentran en muy mal estado, luego de tantas lluvias.