
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Fernando Vilella: La eficiencia en conversión, menor costo biológico, el virus de la fiebre porcina, la transición dietaría han concurrido en modificar la producción de proteínas animales.
ENTREVISTAS21/09/2020Columna del Ing. Agr. Fernando Vilella en MIre y El Campo: Las proteínas animales en el consumo humano mundial; "Argentina exporta dos tercios de su producción de maíz y más del 90 % de su soja para que terceros países produzcan sus carnes".
Centenares de pobres rurales han pasado a las clases medias urbanas transformando su consumo de alimentos entre ellos en un lugar destacado están las carnes. En los 60 las proteínas animales per cápita más consumidas fueron el pescado extraído del mar, con los bovinos y cerdo en rangos parecidos y muy lejos el resto.
El total sumando peces (suma de captura y piscicultura), vacuna, cerdo, pollo y ovino fue de 35 kg y con 3000 millones de personas la producción total era de 104 millones de tn. Hoy con una población de dos veces y media (7400 millones) el total fue cinco veces mayor, 516 millones de tn , todos ellos salvo peces capturados y rumiantes a partir de alimentos balanceados a partir de maíz y soja.
Desde los 60 el consumo per cápita sigue liderado por los peces pero ya la mitad de ellos son por piscicultura y no pesca, el pollo supero al cerdo a partir que la fiebre porcina africana se instala en China y la carne vacuna dejo de ser segunda a pasar a ser cuarta. En la década última el crecimiento se asocia directamente a un diseño del menor costo biológico o mejor conversión, es decir consumir menos alimento por cada kilo de producto. La eficiencia en orden decreciente es acuicultura, pollo, cerdo y vacunos. Se requiere poco mas de un kilo de alimento para producir un kilo de pescado, menos de dos kilos para el pollo y en menos de 3 para el cerdo.
Los vacunos (top en calidad de las proteínas animales) y ovinos cuando consumen granos son menos eficientes pero son los únicos que pueden alimentarse completamente de pastos, sin granos.
En 2018 se desató la fiebre porcina africana en China, país que tenía casi la mitad de los cerdos del mundo y llegó a perder más del 40 % de su piara, eso no solo generó el primer descenso en el consumo per cápita de carnes desde la muerte de Mao, sino que también fue la primera vez que la producción global de carne de pollo superó a la de cerdo.
Según la FAO la producción de pescado en 2018 fue de 179 millones de tn, 156 para consumo humano, son 20,5 K per cápita en los 60 eran solo 9 kg. La acuicultura representó el 52% del pescado para consumo humano con 82 millones de tn y un valor de 250 mil millones de dólares, 4 veces el total de exportaciones totales de Argentina. China ha seguido siendo un importante productor de pescado, y registró el 35% de la producción mundial de pescado en 2018 y líder largamente la acuicultura con
El consumo mundial de pescado comestible aumentó a una tasa media anual del 3,1% desde 1961 a una tasa que prácticamente duplica el crecimiento de la población mundial anual (1,6%) durante el mismo período, y que es superior a aquella de todos los demás alimentos que contienen proteínas de origen animal (carne, productos lácteos, leche, etc.), que aumentó un 2,1% anual.
El rol del Mercosur es relevante tanto en el aporte de los alimentos balanceados como en las carnes. Desde el comienzo de siglo la producción de granos paso de 177 a 432 millones de tn de granos, explicando el 40 % del mercado mundial de maíz y dos terceras partes de la soja, en carne vacuna es el 21 %, en pollo el 28% y en cerdo el 12 %.
Argentina exporta dos tercios de su producción de maíz y más del 90 % de su soja para que terceros países produzcan sus carnes. Incluso países que luego exportan esas carnes como por ejemplo Chile. Estas exportaciones alcanzan para producir un mix entre pollo y cerdo de 17 millones de tn de carnes y aún sobran y sobra soja para más de otros 50 tn.
No generar una parte de esa riqueza, aunque sea del 10%, que significaría más que duplicar las actuales exportaciones, está directamente vinculada a la falta de estímulos para la inversión productiva en las últimas décadas, es urgente la formulación de Vaca Viva si se quiere salir con trabajo, más dólares y desarrollo federal de esta pandemia reforzada por el fracaso de muchos años. Bioeconomía, inteligencia vincular, acuerdos de estado, apertura mental, compresión de los cambios tecnológicos profundos, trazabilidad y mucho trabajo son las palabras clave, solo si el objetivo real es el bienestar de toda la comunidad.
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales.
En la primera mitad de 2025, Santa Fe volvió a demostrar su peso en el comercio exterior argentino: el 32% de los bienes exportados por el país salieron a través de sus aduanas, con la agroindustria como principal motor.