
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Más que interesante la nota que publica el sitio Todo Lechería. Un estudio realizado por la UNL da cuenta que el tradicional tambo y su modo de producción tal como conocemos en la Pampa Gringa, "muestra signos de agotamiento". La sustentabilidad es el eje.
La investigadora Patricia Sandoval de la UNL tiene el foco puesto en conocer un modo de producción legendario en la región Pampeana pero que parece mostrar ciertos signos de agotamiento. Y la idea que moviliza el afán de conocer tiene que ver con sostener un modo de producción amigable con los desafíos de una producción sustentable como proponen estos tiempos.
La idea de la sustentabilidad no es nueva, se remonta a la década de los años 70 pero las demandas de ambientalistas y consumidores la han reactualizado con fuerza. Hay una tríada de tensiones con vértices en lo social, lo económico y lo ambiental, y la academia debe ayudar a desenredar de modo virtuoso este intríngulis.
La tecnología no es enemiga pero su impacto es ostensible, y por ello “es necesario tender puentes, reducir la brecha que impone. Y en eso la extensión rural tiene cosas que aportar”, aconsejó Patricia Sandoval y le asignó un rol trascendente a la comunicación.
Un tambero es una persona que realiza tareas diversas relacionadas con la producción lechera y es por ello que en sus tareas está involucrada su familia. La tarea principal de ordeñe se realiza todos los días del año un par de veces por día. No participa de las decisiones de gestión o relacionadas con la economía de la empresa, pues esta tarea esta timoneada por el productor lechero familiar que, en muchos casos es propietario o alquila entre 50 y 200 hectáreas.
A su turno, Roberto Leonardi expuso sobre el intenso proceso de agriculturización, particularmente en los departamentos Las Colonias y Castellanos.
Entre 1988 y 2008 en el Dpto. Las Colonias (Santa Fe) cerraron su explotación 1334 tambos, representando el 70% de las explotaciones que abandonaron la actividad agropecuaria, y las unidades productivas pasaron a integrar las áreas agrícolas destinadas principalmente al cultivo de soja. Antes, esta región era eminentemente lechera y pasó a ser de producción mixta.
En números absolutos discontinuaron 926 tambos, con lo que perdieron su trabajo más de 900 familias tamberas. Y si bien se aguardan malas nuevas en los datos que arrojará el Censo Nacional Agropecuario del año pasado, se sabe que ya no existen casi la mitad de los tambos que alguna vez tuvieron estos departamentos santafesinos.
Leonardi le pone descripción a lo que la estadística muestra para señalar que uno de los principales problemas de este proceso de transformación que empuja la tecnología y la agricultura es la desagregación de la familia agraria con un impacto fuerte del tejido social que compone este entramado socio productivo. Por supuesto, estos asientos estadísticos van acompañados de una reformulación del paisaje rural, con base en una alteración del paisaje rural motorizado por un proceso sistemático de despoblación. Ahora, ese bucólico paisaje de lo que fueron tambos familiares se va desprendiendo de presencia humana, diseñando nuevas prácticas culturales, donde la falta de servicios públicos y las comunicaciones hacen su parte.
“La modernización del agro traen aparejados transformaciones profundas en el tejido social. Se trata de un problema complejo y requieren soluciones que integran varios planos e implican procesos complejos”, apuntó a su turno Cristian Pernuzzi, quien se apoya en el sociólogo francés Pierre Bourdieu para analizar este escenario y proyecta el siguiente cuadro:
En este debate donde la universidad aborda problemas socioproductivos concretos, investiga para conocer y a partir de ello ensayar algunas aproximaciones para detener este proceso de degradación, se proponen algunas conclusiones:
– La actividad lechera sigue siendo muy vulnerable en su tejido social. El tambero asociado y el productor lechero son parte de un entramado que está en proceso de degradación y ruptura.
– Estos actores carecen de organizaciones políticas o gremiales que los representen. No son parte de dispositivos que les permita acumular fuerzas y abandonar esa residencia en los márgenes de ese objeto productivo que integran.
– Están invisibilizados, no integran la las estrategias de políticas públicas que debieran integrarlos y promover acciones para consolidarlos y reconstruir su identidad cultural en la producción lechera.
En el trabajo expuesto no se incluyeron categorías que permitiera percibir el rol de la mujer en esta transformación perdidosa que invisibiliza doblemente a la mujer que, en roles diversos, relacionados directa o indirectamente con las tareas propias del tambo, son parte de este proceso.
Por Osvaldo iachetta – Redacción Grupo TodoAgro
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.