El trigo necesita lluvias urgentes

Los últimos días no registraron precipitaciones y se espera que la escasez de agua continúe en la transición a octubre. Por su parte, el maíz aprovechó la poca humedad y registró una gran cantidad de hectáreas sembradas.

NOTICIAS18/09/2020REDACCIÓNREDACCIÓN
dibujar (5)

Septiembre comenzó con lluvias promedio de 25 milímetros que no alcanzaron a satisfacer la necesidad de agua, pero dejó un alivio para el trigo. Luego de esas precipitaciones, se mejoraron las condiciones del cultivo y de 1 millón de hectáreas en estado regular se pasó a 650 mil. 

Por su parte, el productor aprovechó esa lluvia para sembrar el maíz con una pequeña cama de humedad. “En la zona núcleo se sembraron 600 mil ha de maíz en solo 7 días y es un nuevo récord”, señalaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario

Sin embargo, la falta de agua sigue presente y volvió a complicar al trigo en zona núcleo. En este sentido, aumentó el número de hectáreas en condiciones regulares y hay 130 mil hectáreas en malas condiciones. 

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que no hay lluvias dentro de un corto plazo. “Las lluvias seguirán ausentes. La rotación del viento al sector sur, favorecerá el descenso de las marcas térmicas”, explicaron. 

Las reservas se están agotando y hay preocupación por el trigo. Al déficit de agua se suman las enfermedades que avanzan como royas y mancha amarilla.

Desde la Guía Estratégica para el Agro sostuvieron que las bajas temperaturas de la madrugada del lunes 14 dejaron daños en hojas y, en los casos más severos, como en el norte bonaerense, muerte de macollos.

El informe publicado por la entidad, sostiene que se necesitan lluvias urgentes para las etapas más críticas del trigo. En la región núcleo, el 60 % de los lotes se encuentra encañado, un 10 % ya está desplegando la hoja bandera y otro 10% está con la espiga embuchada.

En lo que respecta a Santa Fe, los lotes se encuentran los lotes más avanzados. “Gran parte se ve desplegando la hoja bandera y con la espiga embuchada”, señalaron. Por su parte, los lotes más adelantados del norte bonaerense y del sudeste cordobés están encañando. 

En el área se señala que es urgente que llueva para contar con agua en las etapas más críticas y no perder más potencial de rinde, sobre todo en los lotes más adelantados y con menores reservas. Sin embargo, José Luis Aiello, Dr. en Cs. Atmosféricas destacó: “La transición a octubre será más cercana a la escasez que a la normalidad”.

Maíz

El 40 % del maíz temprano fue sembrado en la última semana y el avance registró 675 mil hectáreas de las 1,5 millones estimadas. Desde GEA señalaron que el apuro se debió a que la falta de pronósticos de lluvias a corto plazo, la región busca aprovechar los acumulados de fines de agosto y principios de septiembre. 

“Esas lluvias fueron claves para el trigo, la primera lluvia importante que recibió el cultivo desde que se sembró, pero también brindaron una oportunidad de oro para poder sembrar ahora casi la mitad del maíz temprano”, explicó el informe.

A pesar de contar con humedad, el riesgo de heladas está presente.  La temperatura del suelo está en torno a los 10°C y se registraron temperaturas por debajo de los cero grados en el último fin de semana, como en Canals, Marcos Juárez, Rojas o Venado Tuerto. 

En el centro de Buenos Aires los registros superaron los 3 grados bajo cero: Olavarría alcanzó -3,5°C. Y vuelven a pronosticarse heladas para el sábado y domingo: "podrían producirse algunas heladas débiles y aisladas, especialmente sobre el oeste de la zona núcleo", explicaron desde GEA.

 

Fuente: GEA  BCR

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.