
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
“Muchísima gente en la Punilla. Elevamos un petitorio pero no nos dejaron pasar. La cosa se había puesto áspera y se decidió cortar la ruta. Se armó una gresca entre la policía y la gente. Se ha puesto muy difícil la situación. Se van a cortar los otros accesos”. Un audio que llega a Pampa Gringa desde Cördoba que está viviendo una difícil situación: no pueden cruzar de provincia. Como ocurre en varios lados del país.
El paso limítrofe Córdoba - San Luis, a la altura de La Punilla permanecía cortado este lunes por productores de ambas provincias. Desde ayer realizan una protesta en rechazo a las restricciones impuestas para el ingreso a la provincia. A la vez, existe la amenaza de extender la medida y bloquear otras rutas de la región.
Según consigna La Voz del Interior, el representante legal del colectivo denominado Trabajadores Autoconvocados de la Producción de Alimentos, Javier Quiroga Contreras, dijo hoy a Télam, que la medida"se mantiene por turnos", con "terraplenes" que impiden la circulación del tránsito. Los productores han "llegado al hartazgo con medidas sin razón que no contemplan la realidad de la región".
El abogado representa al Consorcio Caminero de Achiras, el Centro de Transportistas de Achiras, la Sociedad Rural de Vicuña Mackenna y la Sociedad Rural de Río Cuarto.
En la asamblea de ayer, dijo, participaron "alrededor de 400 productores de Córdoba y San Luis" que se manifestaron bloqueando la ruta 30 del lado de Córdoba y ruta 1 del lado de San Luis, a la altura de La Punilla.
Agregó que las medidas tomadas sobre el ingreso y egreso a la provincia de San Luis demuestran "la incapacidad de resolver el problema, la falta de criterio y de sentido común, cercenando derechos constitucionales como el de circulación y trabajo, contemplados por la Constitución Nacional".
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.