
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Compartimos entrevista realizada por el ingeniero Ignacio Berri a Arturo Navarro. Productor agropecuario, analista agroindustrial, expresidente de CRA y Carbap. La toma de tierra, la hidrovía y el satélite Saocom 1B, algunos de los temas de la nota
NOTICIAS05/09/2020
Ing. Ignacio Berri
Compartimos entrevista realizada por el ingeniero Ignacio Berri a Arturo Navarro. Productor agropecuario, analista agroindustrial, fue presidente de CRA y Carbap
-¿Cuál es tu punto de vista de la toma de tierras y propiedades que se multiplicaron en estos último días?
-Es un viejo vicio que existe en la Argentina. Están protagonizados por diferentes protagonistas: abogados, contadores. Gente que está cerca de catastro y que pueden información acerca de que no habrá un reclamo inmediato de esa tierra. Actúan de diferentes formas, una de ellas es justamente la toma de tierra justificando con Tierra, Techo y Trabajo. Esto lo incentiva el Papa Francisco, Juan Drabois,m el “Chino”, en definitiva, diferentes movimientos sociales.
La toma de tierra es un viejo vicio que existe en la Argentina
Lo que hoy ocurre es muy grave, ya que ha tomado dimensiones muy importantes. Hay que saber dónde plantarnos. Hasta hace unos días, existían dos debates: el Policía bueno y el Policía malo que era Sergio Berni, La ministra de Seguridad, por su lado, diciendo que eso no era delito. Al final, el presidente Alberto Fernández, en una entrevista, lo consideró como delito. Ahora, no debe quedarse con una declaración: debe hacer retirarse a los que han tomado. La Justicia está muy politizada: algunos actuarán a derecho, otros actuaran en función de los intereses de los mismos políticos. Los que corren un riesgo grande son los que tienen propiedades en la costa. Pareciera que por la cuarentena la Policía no deja entrar a los dueños. Si la propiedad está tomada, hay una ley que dice que hasta el 30 de seotiembre no se puede sacar a nadie. A nivel nacional, un año. Pero separemos: una cosa es quien alquila y otra quien comete un delito. Esto ocurre en todas las provincias. Hasta que no se muestre autoridad desde el presidente de la Nación, esto se puede llegar a agravar
Necesitamos un proyecto de desarrollo integrador, con inclusión social. Con el hombre y la mujer trabajando para transformar la materia prima en su zona
-¿Cuáles son los motivos y las consecuencias del DNU del presidente Fernández acerca la hidrovía del Río Paraná?
-El DNU que firmó el presidente de la Nación para estatizar lo que hoy es manejado por privados, por entes que son protagonistas, ha sorprendido a toda la sociedad. Inclusive al complejo agroindustrial. Es un tema del que no debemos descuidarnos, ya que tiene mucha incidencia en el “costo argentino” de nuestras exportaciones hacia el futuro. Hoy se paga u$s 3 /tn. Desde el sector privado se pensaba que eso se puede bajar sin demandarle un solo peso al Estado.
Hidrovía: Con este gobierno menos, que lo puede estar haciendo en función a una estrategia política que inclusive pueden delegar inversiones, poder a grupos importantes, chinos que les interesa la logística, las vías navegables, nuestro grano de soja porque lo industrializan allá
Lo que hace el gobierno es darle el 49% a siete provincias y el 51% se lo queda la Nación: ¿qué federalismo es éste? Es un federalismo de Poder, de manejar plata pero que no le va a mejorar la situación a nadie en este sentido. Lo digo con autoridad, con experiencia. Ninguna de las provincias que están involucradas ha hecho absolutamente nada para que el productor tuviera al menos caminos vecinales y principales en condiciones para sacar la producción en tiempo y forma. Ahora se van a dedicar a manejar la hidrovía, un tema que no conocen. Necesitamos un proyecto de desarrollo integrador, con inclusión social. Con el hombre y la mujer trabajando para transformar la materia prima en su zona. Esto sí le cambiaría la posición a muchas de esas provincias y a otras que no están pegadas al río que saca la producción por camión todavía. Pero de esto no se habla porque está (Hugo) Moyano. Tenemos todo en contra de lo que realmente es la necesidad del complejo agroindustrial.
Hidrovía: Ninguna de las provincias que están involucradas ha hecho absolutamente nada para que el productor tuviera al menos caminos vecinales y principales en condiciones para sacar la producción. Ahora se van a dedicar a manejar la hidrovía, un tema que no conocen
Que los sectores privados de estas provincias que no se compren esta agachada pensando que bajarán los costos porque, de lo contrario, los va a hacer subir. Será politizado, repartirán cargos y los costos de todo esto lo van a terminar pagando los mismos provincianos que hoy aplaudieron esto porque ahora se estatiza. Como si no hubiéramos vivido en la Argentina: si le preguntan a los más viejos se van a dar cuenta que están equivocados. Con este gobierno menos, que lo puede estar haciendo en función a una estrategia política que inclusive pueden delegar inversiones, Poder a grupos importantes, chinos que les interesa la logística, las vías navegables, nuestro grano de soja porque lo industrializan allá.
-¿Cuál es la importancia del satélite argentino Saocom 1B para el desarrollo de los seguros agropecuarios? Desde mi punto de vista es imprtantísimo
-La semana se lanzó desde Cabo Cañaveral. Argentino, toda una novedad donde intervinieron en su construcción la Conae, la CNEA, Invap, el INTA. AL principio no había caído en lo que servirá para el sector agroindustrial, el agropecuario en este caso y otros servicios. La cualidad particular del satélite es que permite observar la Tierra 24 horas los 7 días de la semana. Esto le da mucha potencialidad a su uso. Esto permitirá en predios muy pequeños controlar un cultivo, conocer la pérdida por granizos de un cultivo de 400 hectáreas por ejemplo, cuánto se mete en el lote un insecto, en qué parte del lote está ubicado georreferencialmente. Esto facilita el control. Seguimos avanzando a pesar de que el Gobierno decidió intervenir y regular los sistemas de Internet y redes. Esto permitió avanzar en el sector agropecuario y mucho más si lo dejan en libertad y competencia.
En definitiva, esto está directamente relacionado en mejorar el sistema de seguros que hoy existe. Avanzar en todos los seguros paramétricos, de humedad, de índice verde, en la ganadería, saber qué nivel de humedad tiene el suelo para salir a sembrar, qué nivel de agua para saber si se puede entrar a cosechar. Es muy ponderado por la gente que está en la parte de desarrollo de los seguros.
Satélite Saocom 1B : “Más allá de la difícil situación que atravesamos, estamos en la puerta de algo muy importante
Más allá de la difícil situación que atravesamos, estamos en la puerta de algo muy importante. Creo que es obligación tanto del sector público como privado de ponerse a trabajar definitivamente en una político de riesgo agrícola, que permitirá asegurarle al productor su inversión ante los riesgos climáticos. Dará el mapa de humedad, de riesgo de inundación, de incendio, de enfermedades de cultivo. Podrá detectar los buques clandestinos que pescan en nuestra plataforma. Abrió la puerta a la Argentina algo muy positivo para el sector agropecuario.
Tenemos todo en contra de lo que realmente es la necesidad del complejo agroindustrial
Antes de finalizar, el dirigente saludó al “interior productivo. Estas son algunas ideas para ayudar a repensar el futuro argentino que será auspicioso, más allá del momento tan difícil que vivimos. Vamos a priorizar la participación como productores, como ciudadanos. No podemos sacarle el bulto para orientar las políticas en función de lo que necesita el país que marca nuestra Constitución Nacional que es integrarnos al mundo, traer inversiones, dar trabajo, desarrollar el interior del país que es una forma efectiva y concreta para ir terminando con la pobreza que realmente preocupa”.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.