Sin Diversidad no hay sostenibilidad en los sistemas biológicos, productivos o económicos

Los sistemas biológicos más diversos tienen mayor capacidad de restaurarse frente a un estrés, mejorando el flujo de energía y el ciclo de la materia.

ENTREVISTAS31/08/2020REDACCIÓNREDACCIÓN
Fernando 2020

 En su columna habitual de Mitre y El Campo, el ingeniero agrónomo Fernando Vilella*, se refiere a los sistemas biológicos más diversos son capaces de restaurarse frente a un estrés: "Los sistemas productivos que por la razón que fuera reducen su diversidad de cultivos, de variedades, de agroquímicos, de ajuste local agronómico se empobrecen y pierden capacidad de ajuste al medio donde se establecen y en algún momento se pone en riesgo". Esta falta de diversidad también es preocupante tamién en el sistema político o económico: "aquellos poco diversos con foco en un solo rubro productivo o una única autoridad (monocultivos, monopolios, monarca, dictador, líder carismático) a lo largo de la historia han colapsado en casi todos los lugares".

Los sistemas biológicos más diversos, en especies y funciones, son más estables, tienen mayor capacidad de restaurarse frente a un estrés, mejorando el flujo de energía y el ciclo de la materia.

En ellos la energía es captada por los productores primarios, las plantas o microorganismos, que foto sintetizan.  Estos generan sus tejidos o biomasa a partir del sol y del agua y nutrientes que adsorben las raíces. Esta es la única forma de ingreso de energía al sistema vivo. De esta se alimentan los herbívoros, consumidores primarios, que a su vez son consumidos por los carnívoros, que son los consumidores secundarios, y estos a su vez por terciarios.

Hay también parásitos, simbiontes y otros. Un rol esencial es el de los descomponedores que reciclan los nutrientes, descomponiendo a los restos de todos y sus excreciones, poniendo nuevamente a disposición de los productores primarios los nutrientes. La mayor diversidad y complejidad está en estos, en una cuchara de suelo vivo hay mas microorganismos que personas en el planeta.

Todo este entramado ha evolucionado en conjunto hasta llegar a una estabilidad. La quita de un eslabón corta el circuito de los eslabones sucesivos y acumula en el previo. Si sacamos herbívoros, se acumula biomasa, si sacamos a los que fotosintetizan el sistema colapsa, si no cuidamos el suelo no hay productividad primaria, no hay biomasa.

El cuidado de esta diversidad es fundamental ya que sin ellas se reduce el ciclado de nutrientes, se pierde el equilibrio y aparecen enfermedades. Mantener vivo el suelo durante todo el año es fundamental, no solo para el combate de malezas o mantener humedad, sino para mantener esa vida latente. De ella vivimos los humanos, de extraer energía y materia del sistema. Si desequilibramos el sistema este reducirá su productividad, los enormes errores históricos dan cuenta de ello con la caída de civilizaciones en todos los continentes y tiempos.

Los sistemas productivos que por la razón que fuera reducen su diversidad de cultivos, de variedades, de agroquímicos, de ajuste local agronómico se empobrecen y pierden capacidad de ajuste al medio donde se establecen y en algún momento se pone en riesgo. Monocultivo, mono-productos, falta de rotación genera sistemas frágiles e inestables contrarios a la sostenibilidad.

Pretender que todo puede ser uniforme y monocolor es contra natura, sin embargo es lo que a veces sostiene los que se suponen conocer de principios ecológicos. Pensar que se excluyen la concepción de buenas prácticas de manejo a lo orgánico; que una supuesta agroecología es lo único posible, que solo con agroquímicos o solo con biológicos se puede avanzar. Que agricultura familiar es única y contradictoria con otros agronegocios de gran escala. Que solo vale el mercado interno o solo la exportación… son demostraciones de una simpleza y rusticidad que no comparto, hay funciones económicas y sociales complementarias, todas necesarias. Nos sobran conjunciones disyuntivas, las o/y nos faltan las copulativas.


Los sistemas productivos que por la razón que fuera reducen su diversidad de cultivos, de variedades, de agroquímicos, de ajuste local agronómico se empobrecen y pierden capacidad de ajuste al medio donde se establecen y en algún momento se pone en riesgo. Monocultivo, mono-productos, falta de rotación genera sistemas frágiles e inestables contrarios a la sostenibilidad


En la naturaleza si eliminamos los productores primarios el sistema colapsa, en los sistemas impositivos si se corta la generación de biomasa actúa de igual forma impidiendo que fluya la materia y la energía en todo el sistema.

Los sistemas económicos y políticos tienen un comportamiento semejante, aquellos poco diversos con foco en un solo rubro productivo o una única autoridad (monocultivos, monopolios, monarca, dictador, líder carismático) a lo largo de la historia han colapsado en casi todos los lugares. Los sistemas más sofisticados y de mayor calidad de vida son aquellos donde las comunidades están en condiciones de elegir alternado opciones no excluyentes. Aquellas donde las funciones (ejecutivas, legislativas, judiciales) no están centralizadas en una sola opción. Pura diversidad

La peor es lo binario como única opción, un coro polifónico si funciona bien, soporta un miembro enfermo, un dúo o solista suspende la función.

Bioeconomía es diversidad de opciones productivas y tecnológicas, es cuidar el ambiente, generar trabajo tanto calificado como masivo, es desarrollo inclusivo, cuidar las generaciones futuras, es la Vaca Viva que hay que permitir vivir.


Bioeconomía es diversidad de opciones productivas y tecnológicas, es cuidar el ambiente, generar trabajo tanto calificado como masivo, es desarrollo inclusivo, cuidar las generaciones futuras, es la Vaca Viva que hay que permitir vivir


 

*Profesor Titular Cátedra de Agronegocios y Director ​del Programa​ de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y Presidente del CPIA

 

Te puede interesar
descarga

"Las reservas para el invierno son un desastre"

REDACCIÓN
ENTREVISTAS08/06/2023

Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad

Sin título

El drama de la sequía en primera persona: "Se están terminando las reservas"

REDACCIÓN
ENTREVISTAS14/01/2023

El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.