
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Un juez federal de Rosario resolvió, tras una denuncia de diputados de la oposición, que otro juez federal de la provincia de Córdoba se haga cargo de una investigación donde se señaló una supuesta organización y motivaciones políticas e ideológicas detrás de un ataque contra silobolsas.
NOTICIAS27/08/2020Quien tomó esa decisión es el titular del Juzgado Federal 4 de Rosario, Marcelo Bailaque, tras un caso centrado en Holmberg, en el sudoeste de Córdoba, donde a un productor le destruyeron un silobolsa con maíz en enero pasado.
En julio último, Luciano Bugallo, diputado provincial en Buenos Aires, y Lucila Lehmann, diputada nacional por Santa Fe, ambos de la Coalición Cívica, pidieron que se investiguen los ataques contra silobolsas argumentando que detrás del vandalismo podía haber una "pública instigación a la violencia". Pusieron eso como hipótesis de la denuncia a la que acompañaron otros diputados. Interpretaron en el escrito, donde hicieron un recuento de los diferentes ataques, que había cierta organización y motivación política.
El juez se declaró incompetente por una cuestión territorial, ya que la discusión se centró en torno de Holmberg, Córdoba, pero habilitó la vía para que el trámite se siga en el Juzgado Federal de Río IV.
El fiscal interviniente, Javier Calvo, le había expresado a Bailaque que debía declararse incompetente sosteniendo que se trataba de "ilícitos cometidos por particulares en contra de otros particulares".
Bailaque, si bien se declaró incompetente por una cuestión territorial porque el primer caso fue en Homberg, rechazó esa interpretación del fiscal. "No se advierte cuáles son los elementos considerados por el órgano acusador para descartar -sin más- la hipótesis denunciada...". En rigor, el juzgado da entender que el planteo de los diputados merece la intervención federal.
"Se verifica que el primer caso documentado corresponde a Holmberg (Pcia. de Córdoba). Por su parte, en esta etapa inicial en la que se encuentra el presente sumario, solo se tiene acreditado la producción de diversos hechos aislados, resultando objeto de investigación la hipótesis delictual denunciada. En estas condiciones, considero que es la jurisdicción del lugar del primer hecho constatado quien resulta competente...", indica el magistrado.
Tras el fallo del juez, el diputado Bugallo señaló: "Celebramos el fallo del juez, más allá de que no resuelve el fondo de la cuestión, pero que entiende la existencia de una motivación política e ideológica detrás de estos ataques, tal como lo venimos sosteniendo desde hace meses".
Para el legislador, "no hay dudas que la motivación que lleva a una persona a meterse en la propiedad privada de otro y destruir el fruto de su trabajo es el resentimiento. Pero ese resentimiento sin dudas tiene un origen, que está íntimamente ligado a la constante estigmatización que se hace contra el sector productivo, haciéndolo responsable prácticamente de todos los fracasos y crisis económicas de nuestro país, crisis que justamente las veces que logramos salir, fue justamente gracias al aporte de este sector a la economía".
"Cuando desde un Gobierno, se señala al hombre de campo como un oligarca egoísta que especula, que es avaro, que retiene miles de millones de dólares en los silobolsas, mientras más del 50% de los argentinos la está pasándola mal, sin poder trabajar, viendo de qué manera llenan la heladera y encima desde los medios de comunicación aliados al Gobierno se bombardea durante semanas hablando barbaridades de los productores, es imposible no relacionar los hechos con esta estigmatización. Sobre todo cuando referentes políticos, periodistas e incluso Hebe de Bonafini lo hizo explícitamente, llamando a que se incendien cosechas, rompan silobolsas", agregó.
En tanto, Lehmann destacó que el juez "entiende la necesidad de investigar las posibles motivaciones políticas e ideológicas que llevaron a cometer estos verdaderos hechos terroristas, siendo comprensible que por una cuestión de competencia territorial traslade la investigación al juzgado federal de Río Cuarto".
"En estos tiempos de evidente hostilidad al sector es necesario que la justicia de respuestas rápidas. A ello también debemos sumar la quema de miles de hectáreas de campos, en dónde los productores, que son las principales víctimas, por dañarse sus animales, sus pasturas, instalaciones, sus casas y alambrados, pasan a ser victimarios, acusados injustamente de ser los promotores de estos hechos aberrantes, sin lugar a dudas el objetivo es tratar de enfrentarlos con el resto sociedad", precisó la diputada nacional.
"Exigimos saber quiénes son los verdaderos instigadores de estos delitos, que nada ayudan a la concordia, esperamos que la Justicia investigue y nos brinde prontas respuestas", añadió.
Fuente: Fernando Bertello – Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.