
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE. “Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe” para el centro norte de Santa Fe Situación 19/08/2020 al 25/08/2020
NOTICIAS26/08/2020“Continuó el período seco, con marcada amplitud térmica, afectando la cosecha fina y condicionando la gruesa”
En general, período de condiciones climáticas estables, buen tiempo, días soleados, vientos de variadas y significativas intensidades, mayormente de dirección norte. Como consecuencia, porcentajes de humedad medios a bajos, acompañados por temperaturas que produjeron una marcada amplitud térmica, con registros inferiores a – 4 ºC, secuencia de heladas los días jueves 20 – viernes 21 y sábado 23, pero superiores a los 30 ºC, el lunes 24 y con máxima de 33 ºC, el martes 25, según zonas geográficas del área del SEA.
Ante dicho contexto ambiental, continuó la disminución sostenida y progresiva de la humedad de los suelos, que generaron escenarios en los cuales se restringieron las actividades agrícolas.
Casi en su totalidad, estuvo paralizado el movimiento de equipos o sembradoras y con ello, la implantación del cultivo de girasol.
Solo muy puntualmente en departamentos del centro del área de estudio, se concretó el proceso de siembra de maíz temprano, con dos características: a una mayor profundidad a la normal o adecuada y esperando la concreción de los futuros pronósticos de algunas precipitaciones, con el alto riesgo que ello implicaría.
Por otro lado, los trigales continuaron lenta y progresivamente variando su estado con el transcurso de los días, detectándose algunos indicadores: amarillamiento de las hojas basales, como así también, marchitamiento y
acartuchamiento de las hojas, como consecuencia de las características expuestas, período seco y menor cantidad de agua en los suelos. Así mismo, el 80 % de ellos, siguieron manifestando buen desarrollo, buen stand de plantas por unidad de superficie y buen estado sanitario.
Las tareas efectuadas en la semana fueron:
a) aplicación de herbicidas, para barbecho químico,
b) roturación y acondicionamiento de lotes para futura siembra,
c) siembra de maíz temprano, en algunos lotes puntuales,
d) monitoreo y seguimiento de trigo.
Para el período comprendido entre el miércoles 25 de agosto al martes 01 de septiembre de 2020, los pronósticos prevén desde su inicio, condiciones de inestabilidad climática, aumento progresivo de la nubosidad, probabilidades de precipitaciones, de bajos montos pluviométricos, descenso de las temperaturas diarias y rotación de los vientos con dirección sur. Situación que variaría a mediados del viernes 28, a condiciones de estabilidad climática, baja nubosidad, soleado, aumento de temperatura, revirtiéndose nuevamente a escenarios de inestabilidad y lluvias de variadas intensidades, hasta el final del ciclo, para toda el área del centro norte santafesino.
Las temperaturas medias diarias fluctuarían entre mínimas de 6 a 24 ºC y máximas de 9 a 35 ºC. –
â Con estabilidad climática, ambientes secos y temperaturas contrastantes, heladas, luego altos registros térmicos para la época del año, los cultivares continuaron su ciclo, presentándose hasta la fecha:
• un 80 % de los trigales, con buen desarrollo en los diferentes lotes, así como en el inicio de su ciclo. Con buena respuesta a la fertilización y también buen estado sanitario, en el área de estudio. Aquí se concentraron, casi en su totalidad, las variedades de ciclos largos y más del 60 %, de las variedades de ciclos intermedios.
• un 13 %, en estado regular, que con el transcurso de los días, ante la decreciente disponibilidad de agua útil, después de una buena germinación y emergencia, evidenciaron síntomas de déficit hídrico, observándose lotes
no uniformes, en particular, lo sembrado en la segunda etapa, con trigos de ciclos intermedios y cortos.
• el restante 7 %, se halló en estado regular a malo, con ciertos inconvenientes en los nacimientos y en los stands de plantas por unidad de superficie, coloración pálida, con sectores amarillentos en su área foliar, ubicándose
geográfica y particularmente en los extremos suroeste y noroeste del SEA.
FUENTE: BCSF
Ante la ausencia de lluvias y el paulatino aumento de la demanda de agua útil por parte del cereal, los estados variarían y se consolidarían las tendencias que se mostraron en el gráfico y con ello, las superficies se irían modificando.
En cuanto al estado sanitario no presentó inconvenientes, hasta el momento.
Se observaron los siguientes estados fenológicos; 1 “crecimiento de la planta”, 14 (cuatro hojas desarrolladas), 2 “macollaje”, 21 (un tallo principal y un macollo), 23 (un tallo principal y tres macollos), 25 (un tallo principal y cinco
macollos), 27 (un tallo principal y siete macollos), 3 “elongación del tallo”, 31 (primer nudo detectable), 32 (segundo nudo detectable), 33 (tercer nudo detectable), 37 (hoja bandera visible) y los más avanzados, en 39 (lígula de hoja bandera visible).
GIRASOL
Proceso de siembra paralizado totalmente por las condiciones enunciadas en los sucesivos informes.
Los lotes sembrados temprano, presentaron stand de plantas más uniformes, dado que la germinación y emergencia se dieron en mejores condiciones de humedad en la cama de siembra.
El resto de los lotes, principalmente los sembrados más tarde, con escasa humedad, mostraron irregular proceso de germinación y emergencia.
Hasta la fecha, se logró un avance del orden del 20 %, o sea, 21.700 ha, con referencia a la intención inicial, que se estimó sería similar a la campaña del año anterior, que alcanzó las 108.500 ha.
Intención de siembra (ha) hasta campaña 2013/2014, área de estudio 10 departamentos
Intención de siembra (ha) campaña 2014/15, en adelante, área de estudio 12 departamentos
FUENTE: BCSF
Los futuros pronósticos de precipitaciones estarían revirtiendo las condiciones y se continuaría con el proceso de siembra, pero dependería mucho su real concreción. Dado, que algunos productores estarían analizando la posibilidad de cambio del cultivo, situación que con el transcurso de los días, al ir alejándose de la fecha óptima de siembra para el girasol y con riesgos en aumento, se concretaría una nueva planificación de la cosecha gruesa.
FUENTE: BCSF
Se observaron los siguientes estados fenológicos; V “estado de cotiledón”, VE (estado de cotiledón) y lotes puntuales, más avanzados, en V1 (1º par de hojas de más de 4 cm de largo). -
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.