
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
"Un plan que integre el manejo ganadero sustentable con los múltiples servicios ecosistémicos de los pastizales de islas, sería la mejor prevención de incendios descontrolados que afectan al campo y la ciudad" . Una de las estrategias que plantea el informe de la Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales "Cambio de enfoque: ANALIZANDO LAS CAUSAS PARA INTERPRETAR LOS HECHOS DE FUEGO EN LAS ISLAS"
La Asociación Argentina para el Manejo de los Pastizales Naturales congrega a investigadores de Universidades
Nacionales y del INTA, asesores agropecuarios privados y productores ganaderos, comprometidos con la investigación de la ecología y manejo de los pastizales naturales y su difusión dentro de ámbitos técnicos y productivos.
La asociación, en el estudio, concluye que "más que un plan de fuego, hay que implementar planes de prevención de fuegos" y propone una serie de estrategias para avanzar en la temática:
Y finaliza: "no hace falta que el delta sea un santuario intocable para asegurar su preservación, disfrutar de los servicios ecosistémicos que brinda y sostener actividades productivas que generan trabajo y riqueza para
la nación".
El informe comienza con una reseña: "La acción del fuego sobre los pastizales lleva en la naturaleza millones de años, cumpliendo una función primordial de disturbio que actúa como “pulsor biológico” en estos ecosistemas. Desde hace décadas se dispone de información científica nacional e internacional que permite aseverar que el fuego es un elemento de la dinámica normal de todos los pastizales del mundo, independientemente de la intervención humana. Estos fuegos no son masivos, sino “por parches”, con frecuencia de 3; 5 o aún 10 años; y suelen terminar ante una lluvia o frente a un curso de agua. En general, todas las especies de pastizales han evolucionado bajo esos pulsos de fuego, los animales escapan, los microorganismos del suelo prácticamente no se ven afectados y al poco tiempo toda la comunidad vegetal, animal y de microorganismos se regenera ".
Existen numerosos antecedentes científicos y técnicos que aportan valiosa información para el manejo sustentable de los pastizales, entre ellos los de islas. Incluso, en el país,
Una serie de factores, según los especialistas, fueron los que provocaran la cantidad de incendios que se pudo observar:
1- Las escasas precipitaciones y altas temperaturas, provocaron una intensa sequía, comparable a la del 2008;
2- Las heladas de alta intensidad, hasta -7°C, determinaron la deshidratación casi completa de los pajonales, aumentando las condiciones de ese material seco para una muy fácil combustión;
3- La bajante muy marcada del rio generó la desaparición de riachos interiores, que en caso de incendios actúan como barrera contrafuego;
4- La disminución del stock bovino en las islas según el SENASA, favoreciendo una acumulación de biomasa;
5- Las lagunas internas, los esteros y los bañados están secos y las plantas palustres con órganos subterráneos mantienen y trasladan el fuego generando falsos nuevos focos, en realidad son los mismos que solo fueron apagados en superficie;
6- El incremento de áreas urbano-rurales que favorecen potenciales incendios, por descuidos y generación de material altamente combustible;
7- Intensificación del tránsito en el área, generando residuos en exceso, que son material combustible
Las consecuencias de estos incendios "que afectan por igual a productores agropecuarios y a vecinos
de las ciudades" son:
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.