
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
A partir del relevamiento mensual llevado a cabo por el equipo de INTA-PROAPI y la Coordinación de Apicultura de la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca), se presenta información respecto de los precios de la miel pagados al productor durante los primeros diez días del mes de Agosto de 2020.
NOTICIAS14/08/2020Miel a granel
En la Figura 1, se presentan los precios mínimos, máximos y los promedios ponderados en las distintas macroregiones de Argentina para el mes de Agosto de 2020. Se observa que el rango de precios se encuentra entre 98 y 170 $/kg.
Figura 1. Miel a granel – Precios mensuales de referencia mínimo, máximo y promedio por macroregiones de Argentina ($/kg). Agosto 2020
Fuente: Elaboración propia, INTA – PROAPI
Con respecto a la actividad comercial, se presenta a continuación, detallado por provincia, el panorama para las diferentes regiones relevadas:
Actividad Normal: en algunas regiones de Buenos Aires (zona de Villegas, Delta, Villa Gesell) y Santa Fe (Sur) y Entre Ríos.
Pocas operaciones: en algunas regiones de Buenos Aires (AMBA y Cuenca del Salado) y Santa Fe (Centro y Norte), Mendoza, San Juan, San Luis, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, La Pampa y Neuquén-Río Negro.
Sin operaciones e informando sólo precios de referencia: en Formosa, Chaco, Salta, Córdoba, Jujuy y La Rioja.
Analizando los precios en la región pampeana – en ella se concentra el 85% de las colmenas del país – respecto del mes de julio, el precio promedio ponderadoaumentó un 13,7% ubicándose en 155,7 $/kg, lo mismo ocurrió con los precios mínimos y máximos, que se incrementaron un 4,8% (de 105 a 110 $/kg) y un 11,1% (de 153 a 170 $/kg), respectivamente.
La Figura 2 muestra la evolución de los precios para esta región durante el período agosto 2019–agosto 2020 (13 meses). Se observa una tendencia alcista en los últimos meses.
Figura 2. Miel a granel – Precios mensuales de referencia máximo, mínimo y promedio - Región Pampeana –Agosto/19 a Agosto/20
Fuente: Elaboración propia, INTA – PROAPI
En las Figuras 3. 4, 5 y 6 se presentan los precios mínimos y máximos relevados en las regiones extra-pampeanas para el período Agosto-19 / Agosto-20. Para acceder a esta info, ACCEDA INFORME COMPLETO
Miel fraccionada
A nivel país, el precio promedio ponderado de miel fraccionada registró incrementos para el caso minorista (13%), feria-consumidor final (5%) y la alternativa supermercado (6%) con respecto al mes de Julio/20 (Figura 7). Los precios promedios fueron de 224 $/kg en comercio minorista, de 248 $/kg en feria/consumidor final y de 345 $/kg en supermercado. Con respecto a los precios en feria-consumidor final, ante la imposibilidad de comercializar en feria por la cuarentena, los apicultores continúan la venta a domicilio si es necesario.
De acuerdo a datos de la Cámara Argentina Fraccionadora de Miel (CAFRAM), se observa un aumento de la demanda de miel fraccionada con un incremento en el consumo que rondaría entre el 20 y el 25 %.
Figura 7. Miel fraccionada – Precios de referencia total país. Marzo/20-Agosto/20
Fuente: Elaboración propia, INTA – PROAPI
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.