
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
En una publicación de A24 Agro, el especialista Marcos López Arriazu lo explica claramente.
ENTREVISTAS14/08/2020Un concepto que viene sonando cada vez más fuerte. Hasta el presidente Alberto Fernández la nombró. Una clara, concreta y completa respuesta en esta publicación en A24 Agro del especialista Marcos López Arriazu y responde: ¿qué encierra este concepto más allá de la obvia contraposición al proyecto de Vaca Muerta?
Vaca viva significa dar un impulso a "un conjunto de actividades como la agricultura, la forestación, la biotecnología, las Hi Tech, la ganadería. Todas forman parte de la bioeconomía"
El autor del concepto es Fernando Vilella, director del programa de Bioeconomía de la FAUBA: "los últimos gobiernos dieron un fuerte apoyo a Vaca Muerta, que implica una inversión de unos u$s 10 mil millones anuales. Y se preguntó: ¿qué pasaría si ese dinero se la damos a las actividades agropecuarias?
AGREGAR VALOR
Lopez Arriazu realiza una interesante explicación del significado de este concepto: "un productor hace una determinada cantidad de hectáreas de maíz. Vende su cosecha. Puede agregar una pequeña destilería. Puede obtener etanol (que lo vende a la industria petrolera) y una burlanda, una especie de harina muy nutritiva para los animales. Así, puede instalar un feedlot o un establecimiento porcino y vender la carne. A través del estiercol y un biodigestor podrá generar energía eléctrica" que puede alimentar su establecimiento y/o inyectar a la red local. Con los residuos del estiercol puede convertirse en un fertilizante natural. "Estamos hablando de economía circular" sintetizó
Estyo genera mayor empleo: "al ingeniero agrónomo y al contratista para la cosecha" que genera la venta del maíz "se le suma operario para la destilería, veterinarios, personal para las nuevas actividades", para el biodigestor: más mano de obra más capacitada "al sumar trabajo calificado, se genera desarrollo local en zonas rurales"
Para todo esto se necesitan reglas claras. "Esto significa conocimiento, tecnología, inversiones y producciones sustentables. Un desarrollo más equitativo en todo el país.
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales.
En la primera mitad de 2025, Santa Fe volvió a demostrar su peso en el comercio exterior argentino: el 32% de los bienes exportados por el país salieron a través de sus aduanas, con la agroindustria como principal motor.