
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El presidente de la Cámara de Diputados, Miguel Lifschitz, presentó este miércoles un proyecto de ley para promover los cinturones verdes y regular la actividad agropecuaria en las zonas periurbanas de pueblos y ciudades de la provincia, con el objetivo de intervenir en esos espacios con una perspectiva de desarrollo territorial, durante un encuentro virtual con diferentes referentes del sector. Se trata de la primera iniciativa en el país en este sentido y crea además un fondo específico para la reconversión productiva y el apoyo a emprendimientos relacionados a la producción sustentable de alimentos y la bioeconomía.
«Estamos presentando una propuesta innovadora de regulación y planificación -comenzó por definir Lifschitz-, que deja atrás la historia de conflicto entre lo urbano y lo rural, y plantea un modelo de integración y desarrollo territorial equilibrado, con acento en la promoción, es decir, que busca multiplicar y potenciar a los productores, y no meramente hacer eje en las prohibiciones y el control. Es un modelo superador que apunta a establecer un ciclo virtuoso, promoviendo la producción sustentable de alimentos, los servicios ecosistémicos y la salud socio ambiental».
En tal sentido, el titular de la Cámara baja añadió: «Tendremos más producción, con mejor calidad y seguridad, porque se va a potenciar la producción la producción sustentable de orientación agroecológica, que cada vez es más demandada por la población. Esto beneficiará a pequeños productores, generando fuentes de trabajo y desarrollo local; además se propiciará el desarrollo de actividades conexas como servicios e insumos para este tipo de producciones y también fábricas que agreguen valor, que elaboren alimentos y subproductos»
Lifschitz destacó, además, que el proyecto «rescata las demandas del sector rural y de los sectores urbanos, reconociendo lo que se denomina la realidad rururbana», a la vez que «se apoya en la gestión metropolitana para lograr mejores resultados y mayor cohesión territorial».
Asimismo, detalló que otro de los objetivos propuestos es «promover actividades productivas de vanguardia como la utilización de biomasa o los residuos de la producción primaria para la elaboración de subproductos que puedan convertirse en energía o fertilizantes naturales».
La presentación de la iniciativa se realizó durante un encuentro virtual con unos 60 referentes de organizaciones sociales y de emprendedores, productores de alimentos de áreas metropolitanas, INTA, referentes de la agricultura familiar, representantes de las universidades nacionales de Rosario y el Litoral, Colegio de Ingenieros Agrónomos, Federación Agraria Argentina, el Foro de la Soberanía Alimentaria, la Bolsa de Comercio de Rosario y empresas productoras de alimentos. También participaron concejales y legisladores provinciales.
Creación del suelo periurbano
El proyecto crea la figura del suelo periurbano, esto es, una interface entre lo rural y lo urbano. Es un tipo de suelo dedicado especialmente a la producción de alimentos de cercanía con el objetivo de fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria de pueblos y ciudades. A su vez, estos espacios son estratégicos para responder a las nuevas demandas de la sociedad por una ruralidad multifuncional, capaz de desarrollarse en armonía con valores sociales y ambientales.
La identificación del suelo periurbano incluye tanto aspectos cuantitativos como cualitativos para su zonificación, de modo de evitar las incompatibilidades con los usos urbanos y rurales, por un lado, y jerarquizar aspectos históricos, paisajísticos, identitarios y territoriales propios de cada localidad o región. Esto, a su vez, facilita el ordenamiento de las actividades y prácticas productivas factibles de desarrollarse en las adyacencias urbanas.
Otra ventaja de contar con suelo periurbano es que rescata los principios de la salud socio-ambiental y servicios ecosistémicos y promueve los principios de la sostenibilidad en el territorio, conservando el equilibrio del agroecosistema y su biodiversidad.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.