
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA), Miguel Schiariti afirmó "Es un problema serio que empieza a poner compleja la cobranza de la carne que se baja a los distintos locales, y esto no hace augurar precios sostenidos en el mercado de Liniers para los próximos meses". El portal A 24 publica “En su informe económico de julio, se destaca que a la preocupación por el consumo interno, que comienza a generar alarma en la cadena comercial, se agrega la caída precios en el mercado internacional, fundamentalmente del mercado chino.
Por ejemplo, en junio los ingresos por exportaciones de carne vacuna alcanzaron US$ 208,7 millones, una caída interanual del 17,4%. Aunque en volumen se exportó más, la retracción del precio promedio es del 22,6% anual (US$ 2900 por tn r/c/h).
En el caso chino, se evidencia una disminución del precio promedio del 23,6% respecto a junio de 2019 (cae a US$ 3673 por tn pp). Esto hizo que la industria buscara destinos alternativos, como los Estados Unidos, país al que se vendieron 4.145 toneladas, es decir un 641,5% más que en mayo pasado.
"China sigue demandando 3 de cada 4 kilos que se exportan, pero con valores un 27% por debajo de los del año pasado. La industria exportadora se está quedando sin posibilidad de pagar mejor lo que estamos exportando", afirma Schiariti.
Aún así, en el primer semestre la facturación por ventas al exterior llegó a US$ 1.275,7 millones, una suba del 5,8% anual, que responde al mayor volumen exportado, récord para un semestre: 274.400 tn pp., es decir un 20,1% más que en enero-junio del año pasado.
Mercado interno
En el último mes se comercializaron menos cabezas en el Mercado de Liniers (-8,5% mensual y -17,2% anual), con un precio promedio de la hacienda en pie que logró recuperarse un 9%, con relación a junio (+51,9% anual). Llegó a $ 81,257 por kilo vivo.
Tanto los valores en pesos de la hacienda terminada, como de la carne en el mostrador suben a ritmos "apenas superiores" a los del IPIM (Índice de Precios Internos al por Mayor) y del IPC (INDEC), el valor de la invernada crece a una velocidad superior. "En un escenario de inflación galopante, hay productores que están tratando de refugiarse en el bien de cambio, que aún muestra una suba inferior a la del billete norteamericano libre", destaca el informe.
En mostradores del AMBA, entre junio y julio el precio promedio de los cortes vacunos registraron un alza de sólo 0,5%, aunque en lo que va de la cuarentena el precio promedio registró un alza de 16,9%. Esa suba es mayor a la del pollo (en 4,5%) y a los cortes porcinos (en 15%).
Schiariti destacó como una buena noticia que la faena de hembras se ubicó en 45,9%: "un valor bastante cercano al punto de equilibrio y dos puntos menos que el mismo mes del año anterior".
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.