Faena: Las hembras representaron el 45,9% del total, el nivel más bajo en casi dos años

En julio, cuatro puntos menos que en mayo, cuando despertó alertas por una supuesta liquidación. ¿Ganadería saludable?

NOTICIAS05/08/2020REDACCIÓNREDACCIÓN
5d82253b1c587_907_510!

Valor Carne realiza el siguiente análisis: la faena argentina totalizó 1,23 millones de cabezas en  julio. Esto es 2% más que en junio y 3% menos que en julio 2019.

Lo más llamativo del mes pasado es la nueva y fuerte baja en la proporción de hembras. Con 45,9% es más de un punto menor a la de junio y 4 puntos inferior a la de mayo, cuando fue el pico reciente que despertó, nuevamente, alarmas por una supuesta liquidación.

Con este porcentaje, julio se convierte en el mes más bajo en casi dos años, siendo el menor nivel desde septiembre de 2018.

La tendencia suavizada de la faena en el último año muestra un gradual aumento en el total, que podría estar mostrando un quiebre desde ahora en julio, motorizada por un claro incremento en la de machos, parcialmente neutralizada por el menor número de hembras destinadas a frigorífico.

 

La faena según dentición

El sitio especializado publica: “Con números provisorios para julio, la caída interanual del 9% en la faena de hembras está compuesta por una reducción mayor, que alcanza al 31%, en las de 6 dientes, animales en plena edad productiva. Las hembras con 8 dientes retrocedieron 14% mientras que las de 2 y 4 dientes lo hicieron en 7-8%”.

Por su lado, los machos componen su aumento interanual de 3% con 6% más de animales jóvenes (2 dientes) mientras que las demás categorías muestran reducciones del 10%, para los de 4 dientes; del 25%, los de 6; y del 60%, los de 8.

En definitiva, teniendo en cuenta todos estos datos, la faena argentina sigue mostrando señales de una ganadería saludable.

 

 

Cuenca del Salado: El 45% de los rodeos de vacas llegan flacas al parto

Una investigación sobre la restricción durante la gestación en vacas de cría, realizada por el INTA Cuenca del Salado, determinó que el 45% de los rodeos de vacas llegan flacas al parto. Y esto tiene consecuencias para el desarrollo del feto.

Los terneros hijos de vacas restringidas pueden pesar entre 2 a 3 kilogramos menos al nacer y hasta 10 kilos menos al destete. La restricción durante la gestación tiene efectos a largo plazo en los terneros. Puede afectar el desarrollo muscular y calidad de carne de los novillos, y puede retardar el desarrollo reproductivo de las terneras de reproducción.

 

Es la conclusión de una investigación sobre la restricción durante la gestación en vacas de cría, realizada por el INTA Cuenca del Salado.

Te puede interesar
Lo más visto
539601667_122101142096996107_5340121827791130027_n

Reunión de la Mesa de Emergencia Agropecuaria

REDACCIÓN
18/09/2025

El diputado Marecelo González formó parte de la convocatoria realizada por el Ministerio de la Producción, junto a autoridades provinciales, entidades de productores e INTA, para definir los distritos alcanzados y los pasos a seguir en la gestión de la emergencia ante Nación.