
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Los trabajadores rurales alcanzaron una suba total del 36,19% en las paritarias 2020, luego de que se definieran los porcentajes de ajuste correspondientes a la cláusula de revisión fijada en la Resolución 94/2020 de octubre.
NOTICIAS10/02/2021La decisión se tomó en el marco de una reunión con entidades y representantes del Estado en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), según informó la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre).
En detalle, los trabajadores rurales que desempeñan sus tareas como peón general lograron un aumento del 3,17% acumulativo y el reajuste cerró la paritaria del año pasado en 36,19%, lo que ubica al salario en $40.001,37 a partir de enero.
Las actividades especializadas cerraron un reajuste de 3,1% acumulativo que implica un total de 36,1% en el cierre de la paritaria 2020. Este caso rige para trabajadores que se desempeñan exclusivamente en la actividad porcina en criadero, conductores tractoristas y aplicadores de fitosanitarios.
Los salarios mínimos quedaron en $41.117,9; $64.561,90 y $68.585,34, respectivamente.
Por su parte, las Comisiones Asesoras Regionales (CAR) también cerraron una suba del 36,1% para la actividad olivícola en todo el país. Aquí también entraron las actividades de riego presurizado para Catamarca y La Rioja; yerbatera y citrícola para Misiones y Santo Tomé, Corrientes y cultivo de hongos comestibles (foto) en Buenos Aires y La Pampa. Además, se logró una asignación no remunerativa de $10.000 que alcanza a todas las actividades de la provincia de Entre Ríos.
Fuente: Noticias Agropecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.