
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El presidente de la Cámara de Diputados y Diputadas de Santa Fe, Miguel Lifschitz, manifestó su postura ante la posibilidad del aumento de retenciones al campo, y abogó por “políticas que apunten a una mayor producción, con agregado de valor y una matriz sustentable”. “Es hora de trabajar para producir más alimentos, no de poner trabas a uno de los sectores más competitivos de la economía nacional”, aseguró.
NOTICIAS09/02/2021El presidente de la Cámara de Diputados y Diputadas de Santa Fe, Miguel Lifschitz, manifestó su rechazo ante la posibilidad de un nuevo aumento en las retenciones al campo, y pidió por “políticas y programas que apunten a potenciar el modelo exportador, con agregado de valor y de manera sustentable”. “La solución no puede ser siempre aumentar la carga tributaria sobre el sector agropecuario como si fuera responsable del desmanejo económico de los sucesivos gobiernos, son viejas recetas que ya han demostrado no dar los resultados que se pretenden. Hay que producir mayor cantidad de alimentos, generar empleos y divisas, y una medida de este tipo lograría lo contrario”, sostuvo.
Lifschitz, que días atrás había manifestado su postura favorable a la eliminación de las retenciones a la lechería, manifestó que “los productores necesitan estímulos para afrontar un panorama muy complejo en lo macroeconómico”, y continuó: “Pareciera que ante la imposibilidad de encontrar soluciones más inteligentes, el gobierno nacional busca un enemigo al que responsabilizar por el aumento imparable de los precios. Estas decisiones generan incertidumbre y desconfianza y nos retrotraen a situaciones de conflicto que creíamos superadas. Sería un grave error y traería enormes perjuicios, principalmente en provincias como la nuestra”.
De igual modo, el exgobernador de Santa Fe recordó el conflicto con el campo de 2008, que tuvo una particular virulencia en la región centro y dejó secuelas que luego tardaron años en superarse. “Aumentar retenciones o poner cupos a la exportación son medidas que ya han demostrado no generar beneficios para el país, sino todo lo contrario. Se debe encontrar otra salida para frenar la inflación y buscar herramientas que, a su vez, no jaqueen al sector productivo”, añadió.
En tanto, el presidente de la Cámara baja provincial se refirió a los objetivos que deben plantearse para avanzar: “Se necesitan acuerdos y políticas claras para poner la economía en marcha de manera sustentable, agregando valor en todos los eslabones de las cadenas productivas. Tenemos que trabajar en conjunto desde la política con los sectores de la producción para lograr que la matriz productiva garantice el cuidado de los recursos naturales, potenciando a su vez un modelo exportador que amplíe la oferta de trabajo”.
“El campo juega un rol fundamental en este sentido -continuó Lifschitz-, tanto para el crecimiento de Santa Fe como del resto del país. El estado debe tener un papel claro para lograr esto, invirtiendo en la mejora de infraestructuras, rutas y caminos, promoviendo la investigación y el desarrollo tecnológico, y, estableciendo un marco de estabilidad macroeconómica, poniendo especial énfasis en el apoyo a los pequeños y medianos productores”.
A la hora de brindar ideas y propuestas que ayuden a salir de este difícil momento, Lifschitz resaltó que “la discusión sobre una producción sustentable es ineludible y urgente”, y siguió: “Deben plantearse incentivos para desarrollar cultivos más respetuosos con el ambiente, planteando, por ejemplo, baja en las retenciones de acuerdo al tipo de cultivo, alentando la diversificación del suelo. Es necesario poner sobre la mesa discusiones en este sentido, abriendo nuestra economía con un modelo sostenible”.
En tanto, el ex gobernador santafesino remarcó que “es difícil de entender que se planteen solo dos opciones para resolver un problema tan delicado como la inflación y el aumento de los precios en el país”, y señaló: “Las potencialidades de nuestro país y particularmente de Santa Fe, con un fuerte perfil exportador. Necesitamos mayor productividad para lograr una economía más competitiva”.
Por último, Lifschitz remarcó que “deben darse discusiones serias con productores y referentes regionales y dejar de tomar decisiones desde una oficina de la Casa Rosada". "Podemos abastecer al mercado interno con precios accesibles y aumentar los saldos exportables para obtener los dólares que el país necesita”, concluyó.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.