
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Fuente: INFOBAE Por Karl Plume
CHICAGO, EEUU, 9 feb (Reuters) - Los futuros del maíz estadounidense cayeron el martes después de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyectó una oferta de este cereal por encima de las expectativas del mercado en un informe mensual, lo que hizo que los precios bajaran desde máximos de siete años y medio de comienzos de sesión.
Los futuros de la soja retrocedieron desde un máximo de tres semanas, a pesar de que el USDA redujo las perspectivas de oferta, mientras que los futuros del trigo bajaron a pesar de que el organismo redujo su previsión de existencias mundiales mucho más de lo que esperaban los analistas.
El maíz encabezó las pérdidas, ya que el USDA sólo recortó mínimamente sus perspectivas de existencias de final de temporada en Estados Unidos y elevó sus previsiones de exportación menos de lo que muchos operadores habían previsto, tras unas ventas récord a China.
La escasez de la oferta de este cereal y el aumento de los precios han llevado a algunos ganaderos a utilizar otros piensos, incluido el trigo.
"La sorpresa en el informe es que el gobierno sólo reconoció exportaciones (de maíz de Estados Unidos) hasta 50 millones de bushels a pesar de que tuvimos enormes compras chinas", dijo Don Roose, presidente de U.S. Commodities.
"Con las existencias mundiales de trigo que han bajado en 9 millones de toneladas métricas, el USDA está tratando de decir que vamos a alimentar más con trigo en el mundo", dijo Roose.
El USDA proyectó las existencias finales de maíz de Estados Unidos para la campaña 2020/21 en 1.502 millones de bushels y las existencias finales de soja en 120 millones de bushels, ambas a la baja desde enero. Los analistas encuestados por Reuters esperaban unas existencias finales de maíz de 1.392 millones y de soja de 123 millones.
Los futuros de maíz para marzo en Chicago bajaban 9,75 centavos a 5,54 dólares el bushel a las 1819 GMT tras haber alcanzado un máximo de 5,7425 dólares antes del informe, el más alto para un contrato más activo desde junio de 2013.
La soja para marzo subía 8 centavos a 13,9575 dólares el bushel después de haber cotizado brevemente a la baja en el día. El trigo para el mismo mes bajaba 9,25 centavos a 6,4650 dólares el bushel.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.