
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, y siete cámaras empresarias frigoríficas acordaron una recomposición salarial del 38 por ciento para el personal del sector.
El gremio y las cámaras patronales AFIC, Cafra, Cafrisa, CECA, Cicer, Fifra y Unica, todas signatarias del convenio colectivo laboral 56/75, convinieron una mejora salarial del 10 por ciento en dos tramos de 5 por ciento cada uno para febrero y marzo, lo que se sumará al 28 por ciento acordado anteriormente, para totalizar un aumento anual del 38 por ciento.
La recomposición salarial será percibida por los trabajadores de la rama carne roja, informó Fantini, quien añadió que el acuerdo fue alcanzado luego de "varias semanas de complejas negociaciones y en el contexto de la crisis económica provocada por la Covid-19" dijo José Fantini, secretario gheneral del gremio.
"El diálogo y el consenso logrados demostraron la capacidad de negociación que tiene la organización, mayoritaria en la actividad, en defensa de los trabajadores", armó. El sindicalista también sostuvo que el acuerdo fue consecuencia de "la unidad, solidaridad y lucha de cada integrante de los cuerpos orgánicos de la actividad", y adelantó que el gremio y las cámaras retomarán el diálogo sobre la nueva escala en abril próximo.
Por su parte, el secretario General del Sindicato de la Carne Seccional Rafaela, Domingo Viviani, destacó la importancia del acuerdo salarial que cierra la paritaria del año 2020 con un incremento del 38 por ciento, por encima de la inflación que fue del 36,1 por ciento en el mismo período. "Con este aumento del 38% para los 12 meses, en marzo tendremos un sueldo básico con presentismo de aproximadamente 55.000 pesos mensuales", precisó.
"Estamos conformes, aunque en este país todo está condicionado por la situación económica. Es decir, logramos buenas conquistas pero al mes siguiente tenemos el problema otra vez a raíz de la inflación, la gran enfermedad que tiene la Argentina y que causa la pérdida de poder adquisitivo del salario", expresó Viviani.
La Federación tiene más de 50 mil afiliados en 70 seccionales nacionales y representa a los trabajadores de las empresas de la actividad en todas las variedades cárnicas.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.