
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El Senador Provincial Felipe Michlig, canalizó a través de un Proyecto de Comunicación un nuevo pedido al Poder Ejecutivo Provincial para que “el Ministerio de Seguridad, intensifique y profundice las medidas de prevención y control del delito en el departamento San Cristóbal, ante la reiteración de hechos de inseguridad, en particular de abigeato (hurto de ganado o cuatrerismo), que afectan a los productores rurales con grandes pérdidas en sus explotaciones”.
“Durante el año 2020, reclamamos por la problemática existente, con proyectos dirigidos tanto al Sr Gobernador, CPN Omar Perotti, como al Ministro de Seguridad, Dr. Marcelo F. Saín. Lamentamos volver sobre el mismo tema, pues ello demuestra que el problema está irresuelto. Quizás resulte necesario que el Ministro le dedique más tiempo a la territorialidad que a las redes sociales” señaló el representante departamental.
Gran cantidad de hechos delictivos
Michlig reflejó que “el departamento San Cristóbal viene padeciendo desde hace meses gran cantidad de hechos delictivos que afectan directamente a productores rurales, comprendidos bajo la figura penal del abigeato (hurto de ganado), y faenamiento de animales en los mismos predios, que no son esclarecidos por las fuerzas de seguridad. Dichos hechos delictivos se producen en las áreas rurales, afectando particularmente a pequeños y medianos productores rurales que explotan personalmente los predios”.
“En estos días se dio cuenta en la ciudad de Ceres, de un robo de 42 vaquillonas inseminadas y un toro, que fueron cargadas directamente en un camión jaula, previa violación de los candados de acceso al predio.- Es evidente que se está frente a organizaciones delictivas que tienen muy aceitado el proceso de ingreso por la fuerza a los campos, juntar el rodeo y cargarlo durante la noche, lo que demanda una coordinación particular y varias personas.- No estamos frente a un hurto famélico.- El productor afectado estimó la pérdida económica en la suma de $ 3.000.000, manifestando su impotencia frente al saqueo y su malestar por la reiteración de los hechos, con pocas respuestas de las fuerzas de seguridad”.
En toda la región
“Ese mismo día, en el campo ubicado al frente, otro productor sufrió un faenamiento de un vacuno al que le retiraron los mejores cortes y dejaron la osamenta en el mismo lugar donde fue carneado, lo que muestra la impunidad con lo que estas personas se manejan”, señaló el legislador y agregó que “ semanas atrás, en la vecina localidad de Hersilia, un productor fue asaltado a punta de pistola en su establecimiento, lo que produjo la movilización de los demás productores en solidaridad”.
En los fundamentos Michlig describe que “otras localidades del departamento también presentan la misma realidad.- Hay áreas emblemáticas, como el caso de la localidad de Moisés Ville, donde son frecuentes los embates contra los productores, y con poco esclarecimiento de los casos.- También sectores como La Lucila han registrado varios casos de faenamientos en los campos, aunque no al extremo que se cargaran una jaula entera de semovientes.- Lo propio en la zona rural de la cabecera departamental –San Cristóbal- y Las Avispas”.
Personal policial, infraestructura y logística insuficiente
A su vez agrega que “No son hechos aislados, sino que se vienen repitiendo desde hace meses en el distrito Ceres, al igual que otros distritos vecinos y localidades indicadas. Algunos productores, cansados de los saqueos, ya ni siquiera asientan las denuncias pues deben trasladarse hasta los Tribunales de San Cristóbal, distantes a 100 kilómetros de la ciudad de Ceres, y entienden que no hay forma de solucionar la problemática existente”.
“El departamento San Cristóbal es uno de los que registra mayor cantidad de ganado en el ámbito de la Provincia de Santa Fe. Cuenta con cuatro ciudades y veintiocho localidades, y es evidente que el personal policial, la infraestructura y logística existente para combatir el delito se muestra insuficiente, en particular en el delito rural, donde hay grandes extensiones y diversidades geográficas, pero poca infraestructura para el control y combate del delito rural.”
“Creemos que designar mayor cantidad de personal en las fuerzas de seguridad -del área rural y urbana-, al igual que proveer de móviles nuevos, y mantener los vehículos ya existentes con provisión de repuestos y cubiertas -entre otros-, de manera de mantenerlos operativos, ayudaría a prevenir y disminuir los índices delictivos”.
“Como agravante, se registran también aumentos de casos de inseguridad urbana en las distintas ciudades, por lo que pedimos que el Ministerio de Seguridad y al Sr Gobernador de la Provincia, que intensifique y profundice las medidas tendientes a la prevención y control del delito”, finalizó el Senador Felipe Michlig.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.