
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La Carne se puso en discusión por un sector de la sociedad y ante esta situación, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizó una encuesta. La misma busca reflejar la mirada de los argentinos sobre la carne.
NOTICIAS21/01/2021
Un estudio realizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina arrojó cuál es la perspectiva del consumidor con este alimento.
La Carne se puso en discusión por un sector de la sociedad y ante esta situación, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizó una encuesta. La misma busca reflejar la mirada de los argentinos sobre la carne.
El estudio de mercado que se realizó a través de un panel online arrojó resultados sobre 1100 casos. “La investigación señala que el 77 % de las personas tiene una opinión favorable sobre la carne y su salubridad. Sólo un 23% respondieron que la carne no es saludable”, argumentaron desde el IPCVA.
Al mismo tiempo destacaron la importancia de profundizar el conocimiento de las tendencias en estilos de vida y hábitos de la demanda y la forma en que piensa y actúa el consumidor. Desde el IPCVA señalaron que la fama de los influencer tiene cada vez más peso en el marketing porque estos actores de las redes influyen en la forma en que las personas toman diferentes decisiones sobre su vida cotidiana.
“Actúan como un verdadero imán para aquellos jóvenes en busca de consejos o simplemente conexión. Muchas veces no importa chequear los contenidos. Es más, a veces esta información se viraliza o se comparte sin revisar la evidencia científica de lo que se dice, de lo que se opina, o lo que es peor, se recomienda”, señalaron desde el IPCVA.
Analizando este contexto desde el instituto señalaron que al preguntar a los encuestados si reemplazarían a la carne vacuna al enterarse de noticias negativas vistas o escuchadas en redes sociales, un 21 % de los encuestados opina que podría reemplazarla al tomar conocimiento de noticias que la cuestionen por temas de salud.
Por otra parte, un comportamiento parecido, o inclusive más manifiesto, podría darse ante cuestionamientos vinculados al maltrato animal o el tema medioambiental.
“La dieta, en las conductas alimentarias de los más jóvenes, estaría cada vez más asociada a lo que se percibe y se interpreta como posibilidad o alternativa saludable. Lo que surge de comentarios de amigos o amigos de amigos o conocidos o en su defecto en función de lo que se ve o escucha de parte de verdaderos “recomendadores seriales” en esta era digital tienen elevada influencia”, aclararon Adrián Bifaretti, jefe de Departamento de Promoción Interna del IPCVA y Eugenia Brusca, asistente del Departamento de Promoción Interna IPCVA.
Desde el instituto señalaron que la carne vacuna argentina está aprendiendo como muchos otros alimentos a “conversar” en las redes sociales. “Como se ha dicho en otra oportunidad, los mercados son conversaciones… Comprender las posibles reacciones o conductas de la gente permite trazar mejores estrategias de comunicación y promoción responsable contrarrestando la desinformación, el desconocimiento, la falta de evidencia científica, las “fake news” y por qué no, los prejuicios o falsas creencias de la “gente de la nube”, explicaron los integrantes del IPCVA
Hacia el futuro
El desafío por delante del IPCVA redobla sus esfuerzos por concientizar a la población sobre el rol de la carne vacuna en una dieta equilibrada. En este marco, una de las campañas de marketing del IPCVA se focaliza en el eje de carne + salud.
“La carne vacuna no pretende formar parte y menos estar en el medio de ninguna grieta alimentaria. Por el contrario, entiende que tiene mucho para aportar a la unión de los argentinos”, aclararon desde el IPCVA.
Para finalizar, el informe destacó que el asado es y seguirá siendo un símbolo de unión nacional, de juntadas, de reuniones con amigos y con la familia. “Tengamos en claro que en un asado saludable hay, todo en su justa medida, una picada, cerveza, carne, vegetales, pan, vino, frutas y no debería quedar excluido ningún alimento en particular. El asado argentino se siente y se vive, la carne es solo una excusa, hay ante todo, ganas de charlar, de compartir y de sentir”, concluyeron Bifaretti y Brusca.
Fuente: IPCVA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.