
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El mercado comienza a internalizar una producción menor a la esperada inicialmente y los precios del trigo a diciembre tocaron máximos. El saldo exportable ascendería a 11,5 Mt, lo que podría generar ingresos por US$ 2.360 M para nuestro país.
NOTICIAS24/07/2020Cuando comenzaba la siembra de trigo, la campaña 2020/2021 aparecía promisoria. Pero factores climáticos dieron por tierra esos pronósticos alentadores. Falta de lluvias en otoño y en invierno, sumado a los preocupantes pronósticos climáticos para el futuro de los cultivos.
Así, un informe de la Bolsa de Rosario brinda detalles sobre la evolución del cultivo, La implantación avanzó rápidamente en las primeras semanas de la ventana de siembra, con los productores intentando exprimir al máximo el agua en el perfil adelantando las tareas. Al momento, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la siembra de trigo habría alcanzado en nuestro país un avance del 94%, sobre un total de 6,8 millones de hectáreas que el organismo espera se siembre en nuestro país. Es necesario recordar que al inicio de la campaña, todos los cañones apuntaban a superar las 7 M ha, previéndose una producción por rindes tendenciales de hasta 22 millones de toneladas. Según las últimas estimaciones de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, ahora la producción se ubicaría entre 18 y 19 millones de toneladas.
Por otro lado, la probabilidad de un escenario Niña hoy llega a un máximo de probabilidad del 54% en el trimestre septiembre-octubre-noviembre, por lo que este fenómeno asociado a menores precipitaciones a las normales podría afectar la etapa crítica del desarrollo de los cultivos de trigo. Para el verano, la condición neutral continua siendo la más favorecida con una probabilidad del 45%, etapa crítica para los cultivos de verano (ene-feb-mar).
Esta merma en la estimación productiva reduce el saldo exportable de la campaña 2020/21, que se estima ahora ronde las 11,5 Mt; esto estaría unas 800.000 t por debajo de lo que se espera se termine exportando en la actual campaña comercial.
A la fecha, se realizaron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior por 2,4 millones de toneladas de trigo con embarques a partir del mes de diciembre, lo que se ubica ligeramente por encima de la campaña previa. A los precios FOB actuales, estas 11,5 Mt que podrían exportarse de cumplirse los pronósticos, generarían unos US$ 2.360 millones para nuestro país, solo por exportación de grano.
El sector exportador ya lleva compradas 3,3 Mt de trigo nuevo, unas 0,5 Mt por encima de la campaña previa a la misma fecha, rompiendo la marca de mercadería comprometida para esta semana del año. Actualmente, ya se comercializó casi el 30% del trigo 2020/21, cuando aún restan 4 meses antes del inicio formal de la nueva campaña.
El complejo panorama en el aspecto productivo, entre otros factores, ha generado un repunte considerable en los precios a los que se negoció el trigo en las últimas dos semanas en el mercado interno. Así, el contrato de Trigo Rosario Diciembre que cotiza en Matba-Rofex, llegó a máximos en la vida del contrato en el final de la semana previa, tocando los US$ 174/t. Los mejores precios ofrecidos por compra del cereal apuntalaron la comercialización de trigo nuevo en el mercado local, negociándose más de 115.000 t de trigo 2020/21 en la semana que terminó el domingo 19 del corriente para entrega en el Gran Rosario.
Los inventarios de trigo en los principales países abastecedores caen a su menor nivel en 7 años
No sólo en Argentina se corrigió a la baja la proyección de producción para la campaña 2020/21. En la actualización mensual a sus estimaciones de oferta y demanda mundial, el International Grains Council redujo en 5,6 millones de toneladas su previsión de cosecha a nivel internacional, con las mayores caídas registradas en la Unión Europea (-2,8 Mt), Estados Unidos (-1,5 Mt) y Rusia, en la región del Mar Negro (-1 Mt).
De este modo, la producción mundial de trigo proyectada para la nueva campaña resulta de 762 millones de toneladas, exactamente el mismo volumen que lo cosechado en el actual ciclo 2019/20, erosionando toda expectativa de un aumento en la oferta.
Del lado de la demanda, en tanto, se espera un leve aumento respecto al ciclo previo, pasando de 747 Mt en la campaña 2019/20 a 750 Mt en la 2020/21. Como puede observarse, la producción aún superaría al consumo facilitando una acumulación de stocks globales pero con una particularidad: el nivel de inventarios en los principales países que exportan trigo todos los años caería por cuarto año consecutivo a 62 Mt, el volumen más bajo de los últimos siete años. Esta redistribución mundial de los inventarios de trigo se erige como el principal soporte para los valores del cereal, habida cuenta que continúa cayendo año a año la disponibilidad de trigo en aquellas naciones que tienen la logística necesaria para abastecer del mismo al mundo.
Junto con estos cambios en las expectativas, los precios del trigo en el Mercado de Chicago han logrado una recuperación en las últimas semanas, luego del mínimo relativo que tocaron el 26 de junio. Así, el contrato más cercano de trigo blando de invierno recuperó desde entonces un 12% de su valor, para ubicarse al día jueves en US$ 194,84/t, en tanto que el trigo duro de invierno avanzó un 5% hasta los US$ 162,23/t.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.