Carne: El Indec reveló los números que le preocupan al Gobierno

La carne y sus derivados finalizaron el año con un alza del 57,6%: 21,5% por encima de la inflación general.

NOTICIAS15/01/2021REDACCIÓNREDACCIÓN
carniceria

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide la inflación de los principales bienes y servicios, que para el caso del último mes de 2020 y a nivel nacional se ubicó en el 4%, exhibiendo así un acumulado país para el año pasado del 36,1%.

La variación de diciembre quedó como la más alta del año, seguido por octubre que marcó una inflación del 3,8% y de marzo con el 3,3%.

Pero del informe, el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas merece un análisis particular, no sólo por quedar en el 4,4% en diciembre (0,4% por encima de la media nacional), sino por acumular en los doce meses una aumento del 42,1% (6% por encima de la media), siendo la tercer categoría que más inflación evidenció en el año.

En el desmenuzado por regiones, los alimentos y bebidas aumentaron 38,4% en Gran Buenos Aires, 44,7% en la zona pampeana, 52% en el Noreste, 48,1% en el Noroeste, 44,8% en Cuyo y 36,3% en la Patagonia.

Apartado cárnico
Sin dudas el gran impulsor de los aumentos que se dieron a lo largo de 2020 en el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, fue la carne y sus derivados que finalizó el año con un alza del 57,6%, quedando 21,5% por encima de la inflación general.

El aumento de los precios de la carne solamente fueron superados por los de las verduras, tubérculos y legumbres (68,5%) y el de las frutas (65,8% anual).

Pero esa es la película del 2020, sin embargo si se mira la foto de diciembre, los precios de la carne y sus derivados aumentaron 15,5% a nivel nacional (casi el cuádruple del IPC general de ese mes), mientras que por ejemplo el rubro verduras, tubérculos y legumbres cayó 8% promedio.

Estos números explican, al menos de forma parcial, la búsqueda del Gobierno Nacional por controlar los precios internos de la carne y sus derivados, que llevó al intento fallido de querer cerrar temporalmente las exportaciones de maíz (fundamental alimento ganadero), medida que finalmente quedó sin efecto.

Si se mira el Mercado de Liniers, como para tener una referencia de los precios de la hacienda, y comparando los primeros 15 días de enero con los últimos 15 de diciembre, no se ve una baja importante en los primeros días de 2021.

Para el caso del novillo se registró un aumento del 1,2%, mientras que la categoría vaca cayó 5,7%, vaquillona disminuyó su precio 1,3%, y el toro evidenció una baja del 6,4% en la comparación de los últimos 15 días de diciembre, con los primeros 15 de enero.

Cabe destacar de todas formas que la comparación puede arrojar resultados no del todo correctos, dados los feriados del 25 de diciembre y el 1 de enero, y que no se está teniendo en cuenta el movimiento de hacienda de la jornada de mañana.

Informe completo del INDEC

FUENTE: INFOCAMPO

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.