
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Más allá del robo de su tradicional campana, personas desconocidas ingresaron a robar cables del tendido eléctrico al predio de la Sociedad Rural de Rafaela. Esta es la quinta o sexta vez en los últimos meses que la entidad soporta ese tipo de hechos. Y esa problemática la sufrieron en los últimos meses numerosas instituciones de Rafaela y la región que resultaron blanco de este tipo de ilícitos a lo largo y a lo ancho del Departamento.
Según consigna el Diario CASTELLANOS de esa ciudad "Una vez más el ingreso de delincuentes al predio de la Sociedad Rural de Rafaela para concretar el robo de cables del tendido eléctrico de la entidad, pone sobre el tapete -al menos de los medios de comunicación- una problemática y un flagelo del que nadie parece querer hacerse cargo en los estamentos donde deben tomarse decisiones. Este tipo de ilícitos, que se incrementaron de manera exponencial en el último año, puso en jaque las economías de entidades deportivas, instituciones y empresas como la Provincial de la Energía o las telefónicas que operan en esta región".
En el caso de la entidad ruralista es la quinta o sexta vez que sufre este tipo de episodios, sin incluir el robo de su emblemática campana, con un costo económico muy importante. Por ejemplo en esta ocasión, en que se llevaron unos treinta metros de cable preensablado desde el Salón de Toros, el perjuicio económico ronda los quince mil pesos. El hecho sucedió entre la tarde noche del martes y la madrugada del miércoles y ninguna medida de seguridad de las adoptadas últimamente, parece detener a los delincuentes que además, siguen encontrando a quién venderle el cobre para hacerse de unos pocos pesos qué, en la mayoría de los casos, les sirve para comprar sustancias prohibidas en el mercado de la droga rafaelino.
Los lugares “visitados”
Tal como quedó dicho, de acuerdo al relevamiento efectuado por Diario CASTELLANOS, una vez en mayo y dos veces en agosto, la Sociedad Rural sufrió importantes robos de cables. Pero también el año pasado recibieron la “visita” de los delincuentes entidades tales como Apadir; el campo de deportes del Seom ubicado en la localidad de Bella Italia; o las canchas de la Escuelita de Fútbol del Club 9 de Julio ubicadas en Lorenzatti y Magdalena de Lorenzi.
En algún momento fue el turno del Círculo Rafaelino de Rugby; hasta incluso los delincuentes llegaron a ingresar al predio de la Empresa Provincial de la Energía en Av. Santa Fe y las vías del ferrocarril desde donde se llevaron unos 300 metros de cable de cobre de los grupos electrógenos; y tampoco los detuvo que el lugar fuera -por ejemplo- la sede vecinal del barrio Monseñor Zaspe desde donde además de unos cincuenta metros de calbe se llevaron una bomba de agua que funcionaba en el lugar.
En el mes de septiembre de 2020 el blanco elegido por los ladrones fue el predio del Refugio Municpal de Animales (Rema); y también tuvo vistas el Parque Industrial de Rafaela; y además el Aero Club de Rafaela desde donde cortaron unos trescientos metros de calbe qué, aunque por algún motivo no se los llevaron, generaron un importante daño económico a la entidad.
Pero en algún momento también entraron a la Escuela Rural Nº 625 “Domingo Faustino Sarmiento” ubicada a unos cinco kilómetros de la planta urbana de Bella Italia. Y tampoco quedaron exentas de las “odiadas visitas” los predios de la Asociación Midget del Litoral en la localidad de Vila y el club San Martín de Angélica.
En el Departamento
Pero los hechos no solamente ocurrieron en Rafaela y su zona rural, sino que también numerosas localidades del departamento Castellanos sufrieron los embates de la delincuencia que aprovecha los lugares despoblados para no solo robar cables sino que desde esos sitios también se llevaron transformadores que dejaron sin servicio a mucha gente residente en esas zonas rurales.
Como ejemplo podemos citar episodios ocurridos en la Ruta 13 en su intersección con la 81S jurisdicción de Egusquiza; o en la zona rural de la localidad de Susana -en este caso en varias ocasiones en distintos sectores-; o en Aurelia; Colonia Bicha; Ataliva -al igual que Susana en varias oportunidades-; Josefina; Frontera; Galisteo, por nombrar solo algunos de los episodios registrados y denunciados.
Dos allanamientos el año pasado y uno en la jornada de ayer
Pero más allá de lo que se refleja en la nota central de esta página -donde se reseñan solo algunos de los episodios registrados- no hubo una respuesta al menos acorde de los responsables de investigar los hechos y llevar adelante las diligencias pertinentes para tratar de minimizar el accionar de los delincuentes que se mueven a sus anchas a lo largo y a lo ancho del Departamento.
Tanto es así qué, de acuerdo a la información oficial a la que accedió en su momento Diario CASTELLANOS, el año pasado solamente se concretaron dos procedimientos en nuestra ciudad, aunque justo es decir que ayer hubo otro.
Una de las intervenciones tuvo lugar en agosto de 2020 cuando los agentes intervinientes procedieron a efectuar una requisa en un negocio de compra y venta de metales, ubicado en el barrio Güemes de nuestra ciudad, en el marco investigativo de distintos hechos de robo del tendido eléctrico ocurridos, de los que había resultado víctima la Empresa Provincial de Energía. Los investigadores luego de practicar múltiples tareas de inteligencia procedieron al secuestro de aproximadamente 400 kgs de cable de tendido eléctrico de aluminio y teléfonos celulares de las personas que se encontraban en el local. Seguidamente inició una causa al dueño del lugar por el delito de encubrimiento.
En tanto en noviembre del año pasado personal de la Agencia de Investigación Criminal realizó un allanamiento en una vivienda de calle Pascual Brusco al 1400 del barrio Virgen del Rosario, en el que personal policial aprehendió a un hombre luego de secuestrarle varios kilos de cobre perteneciente al tendido eléctrico de la EPE.
En tanto ayer se practicaron requisas en establecimientos acopiadores de metales en busca de cobre que guarde relación a la sustracción de tendido de telefonía fija de la empresa Telecom, entre otros procediendo a requisar un comercio ubicado en Ruta Nacional 19 en el kilómetro 124, procediendo al secuestro de 930 gr. de cobre; y en calle Agustín Giletta al 1500 donde se secuestró 7,200 kg. de cobre. A dichas personas se le formó causa en estado de libertad por el delito de Encubrimiento. Además en el domicilio de Calle 78 al 200 el procedimiento fue negativo.
FUENTE: DIARIO CASTELLANOS
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.