
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Dado el interés de la Asociación Española de monitorear las tendencias genéticas de las principales características de interés económico de la raza Aberdeen Angus en España, en las últimas horas se firmó un acuerdo de colaboración con la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Aberdeen Angus, para que desde la Angus Argentina se trabaje en el mejoramiento de la raza en España.
NOTICIAS13/01/2021Para ello, la Asociación Argentina de Angus, a través de su programa ERA (Evaluación de Reproductores Angus), proveerá la colaboración técnica necesaria para concretar dicho objetivo, mientras que el nuevo Herd Book Español se hará en acuerdo con la Sociedad Rural Argentina.
El interés de la Asociación Española es poder contar con un programa local de evaluación de reproductores, utilizando para ello la metodología más avanzada para producir DEP (Diferencias Esperadas entre Progenies), de la cual la Asociación Argentina de Angus es líder en Latinoamérica, al ser la primera asociación de criadores en incluir la evaluación genómica en su programa.
El convenio firmado con la entidad hermana de España permitirá permitirá a los criadores de Angus ibéricos confeccionar un nuevo Herd Book.
Cabe destacar que el programa ERA de la Asociación Argentina de Angus, creado en 1989 a partir de un convenio con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), posee la mayor base de datos fenotípicos de la raza Angus en América Latina, con casi 600.000 reproductores aportados por 520 cabañas adheridas.
Esto permitió a la Asociación armar su propia población de referencia y generar, a partir de su Resumen de Padres Angus 2019, la primera evaluación genómica Angus con DEP.
Enriquecidos, en la Argentina y en la región, hoy se puede ofrecer a sus socios el servicio de Evaluación Genómica Angus, a partir del cual ya se han genotipado más de 3500 reproductores PP y PC con el chip AngusGS de alta densidad (75K), específico para la raza Angus
Fuente: Noticias AgroPecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.