
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Tras casi dos horas de reunión por zoom, la Mesa de Enlace -sin Coninagro- anunció un cese de comercialización de todos los granos desde las 0 horas del lunes 11 hasta las 24 del miércoles 13 de enero, en rechazo al cierre de las exportaciones de maíz, que implementó el ministerio de Agricultura la semana pasada, una medida que fue rechazada por un amplio sector de la cadena agroindustrial.
Si bien hubo coincidencias entre las cuatro entidades agropecuarias que integran la Mesa de Enlace en rechazar la medida oficial, a la que definieron “perjudicial” para el campo y para la Argentina en su conjunto, la protesta gremial será organizada por Federación Agraria Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y Sociedad Rural Argentina. Los integrantes de Coninagro decidieron no participar de la misma.
“No es momento para un paro, pero si para reclamar que las medidas tomadas por el gobierno de intervención y regulación de los mercados no son las adecuadas y el sector cooperativo las rechaza por completo. No adherir al cese de comercialización es una medida a favor del país, no a favor del Gobierno. Hay un marco social muy complejo y queremos a través del diálogo poder solucionar la competitividad del sector agropecuario. No rompemos con la Mesa de Enlace”, dijo Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, al explicar los motivos que llevaron a la entidad a no adherir a la medida de fuerza
Además, desde la Mesa de Enlace reclamaron al Gobierno revisar la decisión del Ministerio de Agricultura, “en un marco del diálogo con las autoridades que puedan resolver los destinos del futuro del campo y del país”. Hay que recordar que anoche se conoció en detalle la carta que las 57 entidades que integran el Consejo Agroindustrial Argentino enviaron al Presidente Alberto Fernández e integrantes de su gabinete, en la que solicitaron “levantar de forma urgente toda medida que atente contra la producción y la exportación”.
En medio de todo esto, habría canales de diálogo abiertos entre funcionarios del gobierno e integrantes de la cadena agroindustrial y la propia Mesa de Enlace, para cruzar datos que permitan determinar la situación actual del mercado interno de maíz, y demostrar al Gobierno que no hay problemas de abastecimiento de maíz en el mercado interno. Tampoco se descarta que desde el sector privado se eleve al gobierno una propuesta para revertir la situación y que permita al gobierno dar marcha atrás con el cepo a las exportaciones del cereal.
En ese sentido, hay versiones que circulan en el sector agropecuario que el jueves podría ser un día de novedades. Y para muchos que un sector de la Mesa de Enlace anuncie un cese de comercialización que entra en vigencia el próximo lunes, cuando en principio iba a implementarse desde mañana, es una señal que los funcionarios tendrán tiempo para definir los pasos a seguir.
En esta jornada, desde el Centro de Exportadores de Cereales informaron que está asegurado el abastecimiento de maíz al mercado interno para el presente bimestre, de la mano de un aumento de la producción de 50 millones de toneladas, e importantes existencias para el consumo que llegarían a 10 millones de toneladas, cuando la exportación solamente tenía previsto embarcar 1,2 millones de toneladas en los primeros dos meses del 2021.
Asambleas
El anuncio del paro de un sector de la Mesa de Enlace fue realizado a pocas horas del inicio de diferentes Asambleas de productores que fueron organizadas por los autoconvocados. Mañana la primera reunión será a las 9 en la Sociedad Rural de Bell Ville.
Las Asambleas continuarán el jueves a las 18, en el cruce de las rutas 33 y 188, en el distrito bonaerense de Pergamino. El 8 de enero la reunión de productores se realizará en el cruce de la AO 12 y Ruta 34 y el día 9 en el cruce de la Ruta N° 9 y 178 en Armstrong, Santa Fe.
Por otro lado, desde la Sociedad Rural de Jesús María anunciaron su adhesión a la Asamblea Multisectorial convocada para el próximo jueves 7 de enero a las 19, en el barrio La Florida (frente al puente peatonal sobre Ruta 9), donde respetando el distanciamiento social y las medidas de prevención, todas las fuerzas vivas y productivas de la región están invitadas a participar.
Por último, los dirigentes de la Filial Crespo de la Federación Agraria Argentina anunciaron que el domingo realizarán una Asamblea Ciudadana desde las 17hs, en la rotonda de ingreso a la ciudad entrerriana. “Este Gobierno está tomando medidas que son una nueva usurpación de nuestro futuro. Están pre anunciando más medidas. Las decisiones de los que nos gobiernan son equivocadas y van agravando la situación. Porque prohibir es arbitrario, como en el caso de exportar maíz. Los argentinos vemos que esto va a terminar con familias más pobres”, comentaron desde la entidad
FUENTE INFOBAE
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.