
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Un puñado de petroleras embolsaron en 2020 $43 mil millones. Mientras 37000 productores recibieron $6.800. Mientras, tanto Schiaretti (Córdoba) como Perotti (Santa Fe) y Bordet (Entre Ríos) miran para otro lado
NOTICIAS05/01/2021Terminó el año 2020 y unos 37.000 productores agrícolas recibieron compensaciones por una suma total del orden 6800 millones de pesos. Es poco dinero se tiene en cuenta que un puñado de compañías petroleras el año pasado embolsaron subsidios por más de 43.000 millones de pesos a modo de incentivo para incrementar la producción nacional de gas natural.
Pero parece que no fue suficiente porque este año la producción argentina de gas se derrumbó como un piano en caída libre. El dato es que la mayor parte de la caída se explica por el recorte de la oferta generada por YPF, compañía controlada por el Estado argentino que, cuando fue expropiada en 2012, iba a transformarse –en los sueños kirchneristas– en la nueva Cajita Feliz, pero terminó siendo un lastre que debe ser subsidiado por todos los habitantes del territorio argentino.
Este año comenzará a regir el Plan Gas.Ar –el quinto programa de subsidios aplicado a esa industria en los últimos ocho años– que reforzará los subsidios aplicados al sector. Felicitaciones.
Pero adicionalmente, junto con el refuerzo de subsidios al sector hidrocarburífero en general y a la compañía YPF en particular, se inicia también una nueva fase de extracción de recursos al sector agroindustrial argentino. Los dos primeros capítulos de esa historia son la intervención del comercio exterior de maíz y el regreso a la vida del fideicomiso aceitero. Seguramente hay más “temporadas” en camino.
La política económica argentina parece diseñada por y para patagónicos. No es casual que los Kirchner sean políticamente oriundos de la provincia de Santa Cruz. Pero el rol del agro en la misma quedó reducido al de aportante compulsivo de recursos. Y a cualquier costo.
El reciente anuncio de “baja” de retenciones a las “economías regionales” es en realidad un combinado de reducciones y subas de alícuotas para diferentes sectores e industrias que, al final del día, probablemente tenga un efecto fiscal neutro al compensar unas con otras. Incluso la decisión de no tocar los derechos de exportación del maní parece un “mojada de oreja” a los cordobeses, tradicionalmente reacios a aceptar la metodología de vasallaje promovida por los K.
Cuando se compara la suerte del sector petrolero con la del agro, los integrantes del primero señalan –con razón– que ninguna nación puede vivir sin energía. Es completamente cierto. Pero también deberían tener en cuenta que un país como la Argentina, endeudado más allá del límite de sus posibilidades y sin acceso al crédito internacional, no puede vivir sin divisas. A menos, claro, que el propósito sea imprimir pesos argentinos hasta el cansancio para llevarnos a una situación similar a la presente actualmente en Venezuela, en la cual la moneda de facto terminó siendo el dólar estadounidense.
Los responsables políticos de lo que está sucediendo son perfectamente identificables: se trata de los gobernadores Juan Schiaretti (Córdoba), Omar Perotti (Santa Fe) y Gustavo Bordet (Entre Ríos), quienes, ante el avasallamiento del insaciable gobierno central, miran para otro lado como si el problema que tienen entre manos no les concerniera.
El mayor desafío que tiene la Argentina productiva este año excede largamente al campo, porque el apetito descomunal de los actuales administradores del Estado –los reales, no los figurados– no se calmará hasta terminar de deglutir no sólo a grandes corporaciones, sino también a Pymes, profesionales autónomos y monotributistas.
Fuente: Bichos de Campo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.