
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Tras casi 12 horas de reunión en el ministerio de Trabajo de la Nación y 20 días de medida de fuerza en los puertos exportadores del país, la Federación Aceitera y el gremio de la actividad de Puerto San Lorenzo (SOEA) acordaron con la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) una nueva pauta salarial que permitirá resolver el conflicto.
Según se informó desde CIARA , el acuerdo consiste en un 35% de aumento salarial en 2020, un bono anual igual al salario del 2020 que incluye el aumento del 35% sobre el 2019, un bono pandemia excepcional de $ 90.000 en 9 cuotas para los que trabajaron durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), un ajuste salarial para 2021 de 25% en dos tramos y revisión salarial en agosto con aplicación del índice de precios al consumidor para culminar 2021.
En un comunicado, la entidad que preside Gustavo Idígoras, señaló: “Pedimos que el esfuerzo económico conduzca al trabajo mancomunado y sin conflictos que desemboquen en una merma importante de competitividad con penalizaciones por incumplimientos y pérdida de mercados, así como exportaciones con menor agregado nacional. Cada punto de participación cedido a los países competidores exportadores, significa un impacto negativo en toda la economía argentina, con mayores restricciones para los sectores más necesitados en un contexto de recesión”.
El encuentro de este martes en la cartera laboral, que fue el segundo que se realizó en medio del conflicto, tuvo muchos momentos de tensión donde cada unas de las partes defendió sus posiciones. “Se privilegió la paz social como objetivo empresarial, en virtud de las consecuencias económicas para la industria, la c omunidad, los mismos trabajadores y la Nación, además de que la Argentina pasó a ser un proveedor poco confiable a nivel internacional. Adicionalmente, la metodología aplicada de la toma de plantas en algunas zonas portuarias resultó una acción ilegal y peligrosa”, manifestaron desde CIARA.
Impacto
El impacto de la medida de fuerza luego de tantos días de duración provocó diversos problemas. Al día de hoy, son 173 los barcos que aguardan cargar cerca de 4,7 millones de toneladas de granos, aceite y harina de soja, por más de 2.000 millones de dólares.
Además, en el puerto de Bahía Blanca, un informe de la Bolsa de Cereales de la mencionada ciudad señaló que entre el 9 y el 24 de diciembre, la carga de buques cayó un 75% con respecto a las realizadas en el mismo período del año anterior, al embarcarse solo 125.401 toneladas.
La protesta afectó las operaciones en las fábricas aceiteras y terminales portuarias localizadas en Quequén, Bahía Blanca, San Lorenzo, Puerto General San Martín, Arroyo Seco, Rosario, General Lagos, Villa Constitución, Zarate, San Nicolás, Ramallo y Timbúes, salvo algunos casos puntuales. A su vez, los recibidores de granos que se sumaron a la protesta, solamente habían acordado una mejora salarial en los puertos a cargo de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Sitio 0 de Quequén, Molinos Cañuelas y ADM Argentina
Por último, durante varios días la situación que se vivió en los puertos exportadores, tuvo su repercusión en el precio internacional de la soja en el mercado de referencia de Chicago, que hoy registró una suba de casi 15 dólares en los contratos con vencimiento el mes próximo, que cotizaron a 476 dólares la tonelada. También subieron los precios del trigo y maíz, donde éste último alcanzó su mayor valor de los últimos seis años y medio al cotizar a USD 183,50 la tonela
FUENTE: INFOBAE
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.