
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Desde el INTA Rafaela publicaron una serie de recomendaciones con el título: ¿Qué hacemos en la sequía. Hoy, desde Pampa Gringa compartimos las pautas para la campaña agrícola. En estos días: recomendaciones para el manejo de rodeos de cría, recría y terminaciones de novillo, el tambo, etc
La campaña agrícola se desarrolla en condiciones de año “La Niña”, con un impacto muy negativo en los cultivos de trigo, que se traduce en rendimientos mucho menores a los proyectados y lotes pastoreados o destinados a rollos.
Tampoco los cultivos de servicio produjeron lo esperado y muchos presentaron un secado anticipado por falta de agua.
En el mismo sentido, se incrementó el potencial de daño de las plagas (arañuela roja, trips, etc.), por lo que se deben intensificar los monitoreos para poder actuar oportunamente y en consecuencia. Cada aplicación que se realice debe respetar la evolución de las plagas, los niveles de daño y usar los productos indicados de la manera apropiada.
La siembra del maíz de primera se redujo por falta de humedad edáfica en algunas zonas y los lotes implantados presentaron situaciones variables, algunos con buen estado general y otros con algunos daños por pérdida de plantas.
De cara a la siembra de granos gruesos para el centro de Santa Fe y con pronósticos que indican que se mantendrán las condiciones se deberán ajustar las estrategias para mitigar sus efectos.
Los pronósticos indican una campaña agrícola 2020/21, que se desarrollará con una Niña instalada en el Océano Pacífico Ecuatorial y con expectativas de lluvias inferiores a la normal para la mayor parte del centro de la provincia de Santa Fe.
Frente a este contexto es imprescindible priorizar los criterios agronómicos y las tecnologías que permitan optimizar el uso de agua en cada sistema de producción para realizar un uso lo más eficiente posible.
ACCEDER AL INFORME: Cultivos_en_sequia.pdf
MÁS INFORMACIÓN:
Gabriela Cencig- INTA San Justo
[email protected]
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.