
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El dato lo brindó Ezequiel de Freijo, economista jefe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que además informó que el precio al tambero cayó en términos reales un 8,5% desde noviembre del 2019, siendo las provincias con más impacto negativo Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, por un aumento en los costos y la suba de alimentos y del dólar.
"En un contexto de pandemia mundial, la leche fue uno de los productos más sensibles, donde en muchos países hubo problemas en la producción pero en la Argentina eso no ocurrió porque venía de un resultado positivo de años anteriores", indicó a LA NACION.
Para el economista, los efectos que tienen los programas de Precios Máximos y Cuidados, impuestos por el Gobierno, sumado a las retenciones, llevan a que el precio que pagan las industrias al tambero no pueda mejorarse, con consecuencias directamente negativas para el sector.
En coincidencia, Máximo Russ, coordinador de la Comisión de Lechería de la SRA, precisó tres factores fundamentales para que la producción comience a despegar. Mencionó: "El fin de los Precios Máximos y de las retenciones y la vuelta a los reintegros a la leche".
"La industria hace sus cálculos y lo que les sobra es lo que decide pagar al productor. Estamos trabajando a pérdida, solo depende de las espaldas de cada uno de los productores para sostenerse en la actividad. Siempre se dijo que un litro de leche debe valer un kilo de soja y dos kilos de maiz: hoy el litro está a $20, un 50% menos de los otros valores", dijo.
En este sentido, en el informe elaborado por la entidad se remarcó que en diciembre y enero próximo debería llegar una recomposición del precio al productor de la mano de la caída estacional de la oferta de leche, "donde el negocio de la exportación tiene margen para que ello suceda".
"El 70 % de la ecuación del productor lechero está vinculada por el dólar. De postergarse esta recuperación, se profundizará el escenario de resultado negativo y con ello la posibilidad concreta que la producción en 2021 presente un nivel de estancamiento o retracción, respecto de 2020", detalló.
Este año, a pesar de que los precios de la exportación láctea están por debajo del promedio de los últimos 10 años (la exportación representa un 25% del total producido), "un consumo estancado en los últimos cinco años impulsa a las empresas a reforzar la salida exportadora".
"Es muy difícil hacer un pronóstico del sector para el año que viene pero las perspectivas no son las mejores para que la producción crezca, donde hace más de 20 años que la producción no crece. Con un 40% más en el precio, la mejora sería automática. Para que la lechería crezca debería ser un negocio y no solo una actividad", indicó Russ.
Por último, de Freijo propuso para mejorar la rentabilidad del sector confluir hacia un esquema de precios al consumidor en condiciones de mercado. También impulsar la capacidad de pago de la exportación para mantener el precio al productor en términos reales, a través de la eliminación de las retenciones, donde el costo fiscal se compensa con los mayores ingresos fiscales generados por aumento de la base imponible de todos los impuestos y de restablecer los reintegros a niveles anteriores del 3% en leche en polvo y del 5% en quesos.
Fuente: Mariana Reinke – Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.