
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El invierno seco y la niña generando condiciones de déficit hídrico generan la necesidad de prestar atención a la ganadería de cría. Principalmente Entre Ríos mostró una importante falta de agua en diversas zonas.
Para ello, técnicos del INTA Paraná, Concordia, La Paz y Feliciano elaboraron un documento para brindar pautas a la hora de atravesar estas condiciones. En este sentido, el documento destacó que los sistemas ganaderos de cría del norte de Entre Ríos, representan el 50 % del total provincial.
La ganadería en esta zona se desarrolla en áreas de bosques nativos y pastizales dominados por gramíneas, cuya productividad se concentra en primavera y verano, con alta variabilidad en función de las precipitaciones.
“Una proporción importante de predios ganaderos trabajan con carga superior a la que puede ser cubierta con los recursos forrajeros disponibles y sin un ordenamiento del rodeo según los requerimientos nutricionales de cada categoría, compatible con la oferta forrajera”, detallaron los técnicos.
A este escenario se sumó el efecto de la sequía. “El déficit de precipitaciones que se ha registrado durante el año, afectó el crecimiento del campo natural desde fines de invierno, un período crítico en el que se concentran las pariciones y es necesario contar con forraje disponible para mantener la condición corporal de las vacas, que empiezan a lactar y deberían preñarse en primavera”, sostuvieron desde el INTA.
Los técnicos analizaron el contexto de este año y recomendaron que, en función de los pronósticos de falta de lluvias para los próximos meses, es necesario diagramar una estrategia. En este sentido, se busca reducir el impacto de la sequía a través de dos vías: incrementar la oferta forrajera y reducir la demanda animal.
“En predios con lotes de aptitud agrícola, sería recomendable implantar recursos forrajeros, utilizables mediante pastoreo directo como sorgo forrajero o como heno. Así como la suplementación estratégica con granos o forraje externos al predio, especialmente en los vientres de pobre condición corporal”, detallaron los técnicos.
Por su parte, comentaron que el destete precoz es una herramienta que puede reducir la demanda energética de las vacas y sostener los requerimientos de los terneros. También, la eliminación de categorías improductivas y la planificación, mediante la confección de un balance forrajero, son claves para hacer frente a eventos climáticos extremos.
“Aunque no podemos evitar el impacto de eventos climáticos extremos como la sequía, estar mejor organizados, sobre la base de la planificación forrajera y los registros del sistema productivo, nos ayudará a atenuar el impacto”, concluyeron los técnicos del INTA.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.