
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
ompartimos este artículo que publica La Nación. Teniendo a La Niña como protagonista que impidió la siembra de la soja de segunda por el estado de los suelos. Estamos entrando en la segunda quincena de diciembre..."el almanaque apremia"
NOTICIAS13/12/2020Compartimos este artículo que publica La Nación. Teniendo a La Niña como protagonista que impidió la siembra de la soja de segunda por el estado de los suelos. Estamos entrando en la segunda quincena de diciembre..."el almanaque apremia"
Gracias a La Niña, la siembra de soja de segunda está prácticamente detenida en la zona "núcleo". Tras la cosecha de la cebada y del trigo de siembra temprana, a partir de mediados-fines de noviembre, solo se pudieron completar uno o dos lotes en cada campo. Luego las máquinas volvieron al galpón porque los barrenos mostraban un perfil húmedo de sólo 20-40 centímetros. Sembrar en esas condiciones es ir en busca de problemas.
Por su parte, los trigos de ciclo intermedio siguieron consumiendo agua durante noviembre y dejaron los perfiles completamente secos o solamente con los primeros centímetros húmedos; ya están cosechados pero tampoco se puede avanzar mucho con los cultivos de verano.
En síntesis: el almanaque apremia: estamos a 12 de diciembre con el suelo seco y sin pronósticos de lluvias importantes en los próximos días.
Un veterano asesor de la región recuerda que la curva de caída de rendimiento para Venado Tuerto es de 40-45 kilos de soja por hectárea y por día de atraso en siembras de diciembre. Ese cálculo dramático indicaría que, si se implantara la oleaginosa en la segunda quincena de este mes, podría tener un potencial de 15-20 quintales por hectárea, siempre y cuando todo siga razonablemente bien tras la germinación y si no ocurren ataques de chinche diminuta, que exige gastar dos quintales por hectárea para combatirla.
Sembrar un ciclo muy corto tampoco sería la solución, porque puede florecer con 15 cm de altura si las lluvias siguen siendo insuficientes. Volcarse al maíz de segunda tampoco es fácil: se necesitan US$100 por hectárea para la semilla y 40-45 para el fosfato diamónico, además de haber hecho barbechos neutros, sin herbicidas que afecten la germinación del cereal.
Por: Carlos Marin Moreno LA NACIÓN
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.