
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El director nacional de Lechería del Ministerio de Agricultura de la Nación, Arturo Videla, analizó la situación actual y las perspectivas del sector en Argentina y aseguró que este año la producción logró 21 meses de rentabilidad positiva. “Aun en un contexto adverso en relación a la estructura de costos del productor, la producción ha logrado tener 21 meses de rentabilidad positiva, tal como se desprende del Observatorio Lácteo”, expresó Videla en relación a los registros de OCLA. En cuanto a la coyuntura, el funcionario explicó que en el mes de abril, antes de que asuma, se instaló la idea de que iba a haber “una implosión de la lechería argentina por una sobre oferta estacional y se esperaba una baja de precio para los productores entre agosto y septiembre”. “Eso no pasó por varios factores, entre los que se destacan las políticas que impulsamos en el contexto de pandemia (como la compra de leche para programas sociales, el IFE y el ATP, entre otras) sumado a la posibilidad que tuvimos de crecer en exportaciones, que nos va a permitir terminar el año en el orden del 25%, cuando habitualmente se exporta el 20%”, sostuvo. “Necesitamos seguir mirando con mucha atención a la franja de productores de entre los 3.000 y los 4.000 litros, muchos de los cuales están en cuencas que se han visto afectadas también por el factor climático y eso ha implicado un mayor costo para producir”, siguió Videla. Además, adelantó que a nivel nacional “se fortalecerá el trabajo en el sistema del pago por calidad de la leche” y remarcó que también se llevarán adelante “programas para el mejoramiento de los caminos rurales, algo que va a garantizar no sólo la salida de la producción con valor agregado sino que también va a permitir el ingreso de la educación y la salud a la ruralidad”. “La perspectiva hacia adelante es buena, la lechería es un sector estratégico para el desarrollo de la Argentina, multiplicador de trabajo, que va a permitir poner a nuestro país de pie”, cerró Videla. Fuente: Infocampo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.