
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Por Fernando Vilella para Mitre y el Campo (*)
ENTREVISTAS30/11/2020En 2005 hice mi primer viaje a China con el objetivo de generar convenios con universidades y la Academia Nacional de Agronomía china. Un objetivo importante era reforzar los cursos del centro de idiomas vinculado a la facultad tanto de idioma chino en Argentina y como de español en China. Por iniciativa de los hermanos Villarroel uno de los regalos destacados que llevábamos eran camisetas de la selección argentina de fútbol, obviamente con el número 10 y el nombre de Maradona.
La reacción de quienes las recibieron fue impactante, no solo del presidente del club de admiradores chinos de nuestra selección en Beijing, que lloraba mientras se la colocaba. Sin dudas la identificación de Argentina en el mundo desde los años 80 tenía una marca poderosa, Diego Armando Maradona, a quien en 2004 una encuesta del International Management Group declaró “la persona más conocida del mundo”.
En esa época con equipos chinos muy poco competitivos en China había grandes hinchadas de Argentina y Brasil frente a los mundiales. Más allá de los propios limites del personaje nunca se aprovechó esa imagen para los productos de exportación.
El ciclo ascendente de Argentina de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, el granero del mundo se posicionaba en la mente de los consumidores europeos, los más sofisticados y pudientes de la época, en base a un mix que incluía productos de calidad, industrias culturales como el tango, la literatura de Borges, la calidad de la carne y las pampas como destino para quienes quisieran hacerse la América.
Ese blend, basado en la calidad, sustentó la presencia en los mercados. Eran tiempos donde Argentina llegó en 1930 a participar del 2 % del comercio global y no el actual insuficiente y paupérrimo O,34%. Era el 0,5 % de la población mundial hoy el 0,6%. Volver a esos valores significa multiplicar por 7 los 65 mil millones de 2019, solo un 14,46 % del PBI nacional puesto 130 entre 191 países, llevando a la participación de 1930 serían de 455 mil millones de dólares, que país diferente sería. Pero más probable es llegar a las exportaciones per cápita de Chile, hoy dos veces y media las nuestras, llegando a 162 mil millones.
Para sostener la calidad de vida que aspiran los argentinos hay que reinsertase en el mundo, aunque con el actual perfil de exportaciones es imposible lograrlo en forma sustentable. Cada unidad exportada necesariamente deberá tener más valor y agregar agresivamente muchos rubros. Actualmente hay pocos sectores competitivos que pueden hacerlo con cierta rapidez. Industrias del conocimiento, culturales, algunos sectores industriales y la fuerte presencia de la bioeconomía son parte de ese mix. Para lograrlo debe haber fuertes inversiones que generen centenares de miles de puestos de trabajos masivos al estilo siglo XX combinados con los vinculados a las fronteras del conocimiento aplicado.
Esto solo es posible con inversiones tanto en activos de última generación como en educación, ciencia, tecnología, logística y conectividad, todos acoplados con una dirigencia política, empresaria y académica a la altura de estas circunstancias ya que generar marcas y estrategias comerciales a gran escala requiere un nivel institucional y organizacional diferente al actual. Desde la bioeconomía, lo que llamamos la Vaca VIva debe dotarse de instrumentos normativos que desregulen, fomenten y faciliten el proceso.
Insertarse en el mundo requiere la construcción de un relato creíble que genere empatía y facilite a los productos y servicios su ingreso en circuitos muy competitivos. Hay que destacar y deben estar presentes nuestra naturaleza, los sistemas productivos sustentables, la cultura y la gente. Una ventaja es que hay otros talentos reconocidos que identifican al país y que pueden ser parte del proceso, buscando identificar a ellos con las exportaciones.
Finalmente, Diego mientras estuvo en la cancha nos alegró la vida haciendo lo imposible con una pelota, era su esencia y su magia, ojalá donde esté haya potreros y quienes gocen sus goles, así estará en paz, disfrutando nuevamente.
Vilella es Ingeniero Agrónomo, Profesor Titular Cátedra de Agronegocios y Director âdel Programaâ de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.