Moncho Perez: se fue un pampero pampero

El día de la Tradición se fue a galopar por otros campos el Moncho Perez de San Guillermo (Santa Fe). Durante veinte años condujo un programa de chamamé todos los sábados, Nostalgias del Terruño.

ENTREVISTAS17/11/2020REDACCIÓNREDACCIÓN
Sin título-1

Ramón Moncho Perez. De esos personajes como pocos. De los que no se olvidan, Pampero de ley. Jinete, amansador, jornalero, alambrador. Y más.

Oriundo de los pagos de San Crtistóbal, vivió muchos años en San Guillermo. Todos lo conocían, Su paso tranquilo. Su pañuelo rojo, su sombrero ala ancha, su campera.

Durante veinte años fue el conductor del programa de radio Nostalgia del Terruño. Iba todos los sábados a caballo, en moto, en su Jeep rojo inconfundible hasta Villa Trinidad, 22 kilómetros de distancia. Llueva, con heladas, con viento. A las 6 de la mañana estaba ahí. Con sus dos maletas repletas de Cd´s y su cuaderno donde tenía anotados sus versos con los que presentaba los temas. Para el Moncho no todo era lo mismo. Él defendía el chamamé clásico, el rastrero, el que se baila junto a la compañera y no a los “saltos”, sin floreo. el de Tránsito Cocomarola, Mario Bofill, Mario Millan Medina...

Él seleccionaba los temas. Se sentaba en el patio de su casa el jueves, viernes de cada semana y repasaba por horas hasta que hacía la selección.

El Moncho era de esos pamperos que un apretón de manos valía muchísimo más que una firma certificada ante cien escribanos.... 
El Moncho se alimentaba del ida y vuelta con sus oyentes. Su voz inconfundible, mezclando guaraní, era única. Su estilo dejó una huella seguramente. Era un contador de historias nato. Del terruño, del chamamé, de vivencias, de recuerdos. De ese saber de observar el comportamiento de los pájaros, los insectos, el caballo, las plantas.- El Moncho siempre sabía si iba a llover, si iba a estar seco. Mucho viento o heladas. Casi nunca le erró. 
Hablar con el Moncho era no darse cuenta de que se pasaba la hora. En tiempos donde todo parece relativo, todo es por ahora, todo es arreglar sin bases, el Moncho iba a contrapelo.

Se nos fue el Moncho. Lo despedimos con su verso de despedida de todos los sábados: “Ya me voy campo ajuera galopeando un redomón dejo encendido el fogón, abierta está la tranquera, aunque sea una tontera lo que han escrito mis manos un grito en el llano, un eco del sentir, lo que le puedo decir el tiempo es el más baquiano”.

Te puede interesar
descarga

"Las reservas para el invierno son un desastre"

REDACCIÓN
ENTREVISTAS08/06/2023

Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad

Sin título

El drama de la sequía en primera persona: "Se están terminando las reservas"

REDACCIÓN
ENTREVISTAS14/01/2023

El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.