Es la Microeconomía en Argentina, DISTRAIDO

A propósito de armar agenda para Exportar valor agregado. Por Raúl Steffanazzi

OPINIÓN 10/08/2020 REDACCIÓN REDACCIÓN
mm
LA AGENDA PARA EXPORTAR VALOR AGREGADO En Argentina, el repaso de las medidas tomadas por distintos gobiernos, parecen indicarnos que otra vez la burra vuelve al trigo. Se piden y se ejecutan medidas para  actividades no directamente productivas; más vale son lobbys para obtener ventajas fáciles, que se  originan con múltiples ventanillas, donde buscar rentas fáciles los mismos de siempre. Ejemplos sobran

RUSO   Por Raúl Steffanazzi


En  Pampa Gringa, nos tomamos el trabajo de difundir una contundente entrevista al Economista Agrario Daniel Lema. Para el que quiera leer los mejores conceptos expresados, y no comprar una nueva mentira de búsqueda de ventajas fáciles por parte de cierto sector de la Agroindustria, vamos a asencillar sus definiciones. Así podemos tener claro que significan las propuestas del nuevo “aglomerado” autodenominado “los que proponemos y no nos quejamos” (CAA), que en estos días viene de reunión en reunión con las máximas autoridades del país (Presidente, Vicepresidente, Presidente de la Cámara de Diputados). Una síntesis de esas propuestas ya está en las páginas de Pampa Gringa.

De manera muy didáctica primero nos detenemos en que es valor agregado, como se lo promociona; Valor Agregado Industrial. Diferencial de Valor Agregado en Exportación.

En Economía, Valor Agregado es el valor contable. Es la diferencia entre el Valor Bruto de la Producción (precio por cantidad que se produce) menos los insumos intermedios que se usan. Por ej. un kilo de fideos es: el valor de la harina, del paquete, del packagin, de los huevos, del cartón de toda la partida.

Descontado eso, lo que queda es el Valor Agregado: los beneficios, la remuneración al trabajo, el margen de ganancia, remuneración al capital. O sea lo que el industrial calcula que vale su riesgo de producir y vender un kg de fideos.

Pero, una buena aclaración, antes de seguir es que Agregar Valor, NO es agregar procesamiento. Si ligeramente pensábamos que montar maquinas e industrializar es agregar valor, NO siempre es asì.

Cuando se miran las Cuentas Nacionales y se toman los datos de los cultivos agrícolas (para mercado externo o interno) , el 45% es Valor Agregado (trigo, maíz, soja).

De toda la Producción Animal el 60% es Valor Agregado.

Esto significa, los riesgos empresariales que tomaron agricultores o ganaderos, para hacer que de una semilla se genere un cultivo y se coseche un resultado (tn de trigo por ej.). En el caso del ganadero, que de la monta natural o de la Inseminación Artificial, finalmente después de algunos años, se vende un kg de carne de novillo.

En cambio en la Industria alimenticia, el Valor Agregado es el 25%, (todos creemos que es más). Usa muchos insumos intermedios, que vienen dados por otros.

Lo que sí es válido decir, es que un producto con mas procesamiento, tiene más precio final.

Entonces Valor Agregado es un buen concepto contable, pero no una buena guía para la toma de decisiones empresariales.

En términos empresarios, el dato para la toma de decisiones es:   los beneficios y la Tasa de Retorno. No necesariamente un producto con mayor procesamiento, puede tener mayor tasa de retorno.

Esto nos lleva a otra cosa: el Valor Agregado de las Exportaciones. Se exporta siempre productos finales, por definición.  ¿Por qué? Porque para calcular el PBI de un país, se cuenta el producto final.  Por definición, las Exportaciones, es todo Valor Agregado, porque cuenta el producto final. 

Exportar con procesamiento es un dólar mejor (fideos) que exportar una tonelada de trigo, solamente cuando el dólar que exportamos, medido a precio de dólar internacional, nos costó menos que un dólar, producir el producto exportado. Eso sería excedente genuino para el país. 

Esa sí, es una buena decisión, cuando sucede que exportar fideos es más conveniente que trigo y la fomentamos. Pero que sea más barato genuinamente, producir fideos y venderlos afuera.

 

¿Que son los famosos Diferenciales de Exportación?

Entrando a entender el mecanismo del Diferencial de Exportación. Una retención, baja el precio interno, con respecto al precio internacional. El producto en el mercado domestico, cuesta menos que el precio en la frontera del país productor, precio FOB. El consumidor se beneficia con esto, porque tiene un menor precio en el producto que compra en el mercado interno. En cambio el productor y el exportador, se perjudican porque reciben un precio menor.  Parte de la transferencia va al Estado (impuesto) y parte a los consumidores (precio menor). 

Ahora, el cuentito ya no es tan así: cuando esos consumidores son procesadores industriales, están recibiendo un insumo o materia prima, a mas bajo precio, por debajo del precio internacional. Después procesa y vende un producto que tiene una protección en su precio y eso le otorga una protección (beneficio) sobre el Valor Agregado.  El ej. típico de determinado momento del 3,5% entre soja, aceite de soja y harina.

Como las procesadoras de aceite de soja, son industrias capital intensiva, ese porcentaje, le otorga un valor muy alto de protección efectiva al Valor  Agregado. Entonces, todo este mecanismo distorsiona las Tasas de Retorno.

Un productor que siembra soja, aporta valor en la germinación de esa semilla, en la renta de la tierra, en fertilizantes, en inoculantes, etc.; o sea Agrega Valor.

Si se distorsionan las Tde R, se distorsionan las asignaciones de recursos, generando problemas en la economía porque no sabemos muy bien cuál es la eficiencia relativa de las actividades. 

El ejemplo más distorsivo, lo que ocurría con el biodiesel. El diferencial era tan grande, que una vez procesada el aceite y puesto en el mercado internacional el biodiesel a un precio menor que el aceite que lo originaba. 

Situación rara: vendemos un producto con mayor grado de procesamiento, mas barato que el aceite que lo originaba. Si esa industria fuera competitiva y no concentrada como lo es, tal vez lo que debería suceder es que en la competencia empujara los precios para arriba (puja entre industrias y dilución de su renta hacia “atrás”) y ese mecanismo favorecería al productor del grano de origen para el aceite. Pero no sucede eso, porque la concentración hace que la transferencia de renta sea muy grande desde la producción primaria a la producción industrial. Es una transferencia de rentas de capital a capital: del propietario de tierras al propietario de maquinas.

Entonces, perturbar el sistema de precios y de rentas, suele generar ruidos en el sistema productivo. 

Entonces, en términos de medidas agropecuarias, se puede diferenciar las Tasas de Retorno, pero lo que no se puede lograr con eso es obligar a alguien a sembrar más, sino visualiza beneficios. El productor primario NO produce más grano (soja en este caso) porque se da cuenta que de su riesgo, surge la renta diferencial para el que hace biodiesel. Entonces este, el industrial, tiene capacidad ociosa en su equipamiento y le baja la renta y no hay excepción de impuesto que le alcance. 

Esto es para tener en cuenta, muy en cuenta hoy día, cuando se analicen las propuestas que el “aglomerado” de “buenas intenciones” le alcanza al gobierno.

Una buena medida sería implementar políticas de Igualdad de tratamiento y horizontalidad en las mismas. 

La política agraria debe generar incentivos dinámicos. Que logre estimular comportamientos, o modificar conductas.  En cambio las medidas agrarias discrecionales (retenciones, incentivos mal ubicados, etc) generan las búsquedas de conveniencias (rentas fáciles) y no de decisiones empresariales de evaluar Tasas de Retorno al mejor riesgo para un mejor negocio. 

En Argentina, el repaso de las medidas tomadas por distintos gobiernos, parecen indicarnos que otra vez la burra vuelve al trigo. Se piden y se ejecutan medidas para  actividades no directamente productivas; más vale son lobbys para obtener ventajas fáciles, que se  originan con múltiples ventanillas, donde buscar rentas fáciles los mismos de siempre. Ejemplos sobran: revisemos las páginas de medidas para favorecer Pymes como el FONDEP y encontraremos en el destino de esos Fondos a actores como Vicentin,  Sancor, Cresta Roja. En fin, nada nuevo y ya sabemos los finales del uso de esos recursos públicos.

Te puede interesar
Lo más visto
regional_2_5

Balance regional de la soja 2023/24

REDACCIÓN
23/03/2024

La mayor producción traería como consecuencia un importante incremento en las exportaciones a nivel nacional, que alcanzarían las 6,9 Mt, el mayor guarismo desde la campaña 18/19