Roy Hora: “Es posible analizar la historia agraria argentina sin mitos ni relatos”

Compartimos entrevista que realizó el Diario CASTELLANOS con el reconocido historiado. Este martes abrirá el ciclo de charlas organizado por el Espacio Compromiso “Desarrollo Territorial y Rural”.

ENTREVISTAS 27/04/2021 REDACCIÓN REDACCIÓN
Roy 2021

 Roy Hora, especialista en historia social y política. está ubicado entre los principales referentes de este campo del conocimiento a nivel nacional. Formado en la Universidad de Buenos Aires y doctorado en Oxford, es investigador principal del CONICET y autor de varios libros, el más reciente: “¿Cómo pensaron el campo los argentinos? Y cómo pensarlo hoy, cuando ese campo ya no existe”
Este martes abrirá el ciclo de charlas organizado por el Espacio Compromiso “Desarrollo Territorial y Rural” con la presentación del diputado nacional y secretario general del PS Santa Fe, Enrique Estevez y la presencia del diputado provincial Pablo Pinotti, Hora charlará de manera virtual sobre “El campo en la era del crecimiento exportador (1860/1930): lecciones para el presente”. Luego, el martes 4 de mayo la temática será La era de la industrialización por sustitución de importaciones (1930-1990): lecciones para el presente. Sobre estos dos períodos de la historia de nuestro país, y su relación con los tiempos que vivimos, giró la charla que mantuvo con Diario CASTELLANOS

Al analizar la historia del campo usted toma dos períodos de la historia bien diferenciados: ¿Por qué?
Porque la economía agraria desempeñó dos papeles muy distintos a lo largo de nuestra historia. Durante la Revolución de Mayo y hasta la Gran Depresión de la década de 1930, fue el motor del crecimiento. Las exportaciones pampeanas sirvieron para expandir el mercado interno, atrajeron inmigrantes y capitales europeos, favorecieron el desarrollo del sector manufacturero, que para 1900 ya era el más grande de América Latina. Todo dependía del campo. Pero eso se agotó con la Gran Depresión, que obligó a la Argentina a dar un golpe de timón. Cuando el mercado mundial se cerró para las exportaciones de la pampa, el país tuvo que buscar otro camino para crecer y mejorar la condición de sus mayorías. Comenzó la era de la sustitución de importaciones y el crecimiento sobre la base del mercado interno, con la manufactura como principal dinamizador. Desde entonces, el papel del campo fue menos relevante, porque el mundo ya no era tan favorable para los exportadores de alimentos. Siguió siendo crucial, claro, porque ofrecía alimentos baratos y divisas. Pero ya no podía funcionar como la locomotora de otros tiempos. Dos períodos bien diferenciados, cada uno con sus logros y sus limitaciones.

WhatsApp Image 2021-04-20 at 16.34.23

-¿Es posible analizar la historia agraria Argentina sin mitos ni relatos?
Sí. La historia es una ciencia social, con sus protocolos de producción de conocimiento, sus diferencias de opinión y sus debates. De qué manera entra lo que decimos los historiadores en la discusión pública, qué se hace con el producto de la investigación, es otra cosa. La reflexión sobre el pasado tiene que servir para ampliar los horizontes del debate ciudadano.

-Están los que piensan en la Argentina granero del mundo, están los que piensan en una Argentina con salarios y beneficios sociales que fortalecen el mercado interno ¿Se puede volver a uno de esos modelos desde el presente?
El pasado está muerto, pretender revivirlo es reaccionario. Las circunstancias que hicieron tan exitosa a la Argentina granero del mundo ya no pueden repetirse. Un país como el nuestro ya no puede pivotear en torno a su sector exportador. En 1920 importábamos trabajadores; hoy tenemos un gravísimo problema de desocupación, muy visible en las grandes ciudades. El crecimiento exportador, por más expansivo que sea, no va a generar empleos para 10 millones de personas. Y, además, no somos lo suficientemente ricos en recursos naturales para que el campo solo pueda mover la rueda del crecimiento. Chile y Brasil tienen más recursos naturales per cápita que nosotros. Por eso, para crecer, también tenemos que apoyarnos en el sector de servicios y en una industria potente. Pero en la era de la globalización, no podemos apostar a recrear las glorias de la industria protegida, que depende de subsidios y aranceles para sobrevivir, y que en las últimas décadas se ha mostrado incapaz de crecer y crear empleo. La idea de una argentina industrial puede ser linda para algunos, pero es anacrónica y perjudicial para muchos otros, a los que condena a vivir del plan social. En ningún país de América la industria emplea más del 20 por ciento de los trabajadores; eso sólo sucede en China y algunos pocos países del Asia. Para crecer, necesitamos conjugar tres motores, que crezcan apoyados sobre una macroeconomía estable: un sector exportador pujante, una industria que crezca en competitividad, y un sector de servicios moderno y expansivo.

¿Cómo pensamos el “campo del futuro”?
En las últimas décadas, hemos visto mucho cambio tecnológico, mucho interés por innovar. Esta vocación innovadora es un ingrediente fundamental del campo del futuro. Una tarea pendiente es poner más en el centro de la atención la cuestión del cuidado del ambiente, sobre todo porque si queremos sacar de la pobreza a ese medio país que hoy la sufre, vamos a tener que redoblar la presión sobre los recursos naturales. Hay que decir que los grandes problemas ambientales del país son urbanos, no rurales (su emblema y su escándalo no son las pasteras del Uruguay sino el Riachuelo, uno de los cursos de agua más contaminados del mundo). De todos modos, hay mucho que hacer para compatibilizar crecimiento y cuidado del ambiente. Y también creo que el campo tiene que generar una nueva camada de líderes que, además de preocuparse por defender los intereses del sector, sean más capaces de ponerse en los zapatos del otro y de mostrar más empatía hacia los temas que le interesan a la sociedad: empleo de calidad, progreso social, igualdad de género, un horizonte de mayor libertad y mayor igualdad.

Ciclo de charlas y compromiso
“Desarrollo territorial/Rural”, comenzará este martes 27 de abril a partir de las 19 hs a través de la plataforma google meet y se extenderá durante todos los martes del mes mayo. Los encuentros serán a través de la plataforma googlemeet. La inscripción es Libre y Gratuita y podrá solicitar el link de acceso a través del email: [email protected].
Las charlas son organizadas por COMPROMISO, un espacio de encuentro y participación para Rafaela, Sunchales y la región, físico y virtual orientado a la producción de proyectos innovadores y transformadores, basados en el trabajo colaborativo y colectivo para encontrar soluciones a problemáticas de interés común. EL diputado Pinotti es uno de los referentes de dicho espacio.

Lo que se viene
Los próximos que se desarrollarán:
• Martes 4 de mayo: Disertante Dr. Roy Hora “La era de la industrialización por sustitución de importaciones (1930-1990): lecciones para el presente”;
• Martes 11 de mayo: Disertante Dr. Fernando Pedrosa “El mundo y su organización política en el siglo XX. Sistemas, momentos y personas. El mundo industrial y la socialdemocracia clásica. Primeros cambios. Impacto en América latina y Argentina;
• Martes 18 de mayo. Disertante Dr. Fernando Pedrosa: “La crisis del petróleo, del Estado de bienestar y la socialdemocracia. La globalización. Los valores pos-materiales. Nuevas estrategias de la socialdemocracia. Impacto en Argentina. Crisis de la gobernabilidad mundial”;
• Martes 25 de mayo. Disertante Dr. Fernando Pedrosa “Cambios globales: Nuevos problemas viejas soluciones, ¿Izquierdas y derechas? Revolución tecnológica y política. La sociedad del conocimiento. Asia”

Los disertantes
El Dr. Fernando Pedrosa es profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es historiador y politólogo. Profesor Titular de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de posgrado en la Universidad del Salvador. Es Investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Master en Estudios Latinoamericanos y Doctor en Procesos Políticos Contemporáneos por la Universidad de Salamanca. Autor de varios libros, en la actualidad dirige la revista Asia/América Latina http://www.asiaamericalatina.org/
El Dr. Roy Hora es profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Oxford (1998). Profesor Principal de Cátedra de la Universidad de San Andrés, profesor Titular Regular en la Universidad Nacional de Quilmes. Investigador Principal del CONICET. Autor de varios libros. El último ¿Cómo pensaron el campo los argentinos? Y cómo pensarlo hoy, cuando ese campo ya no existe (2018).

FUENTE: DIARIO CASTELLANOS

Te puede interesar
Lo más visto
Sin título

Las lluvias detuvieron la cosecha en el centro norte santafesino

REDACCIÓN
18/04/2024

La trilla de la soja de primera avanzó uno o dos días, con rendimientos que oscilan entre los 24 qq/ha y los 45 qq/ha. En cuanto a la soja tardía, el 80% se encuentra en estado bueno, muy bueno y excelentes. Los caminos rurales se encuentran en muy mal estado, luego de tantas lluvias.