Avicultura: “Estamos previendo momentos bastante complicados”

Radiografía de un sector dinámico de la economía. Santa Fe produce menos del 5% del total nacional. Y está lejos de llegar a satisfacer la demanda propia, uno de los objetivos que se plantean desde el sector. Los principales insumos para producir han subido hasta 192% en un año. “La proteína avícola es la más consumida por los argentinos” destacan desde la Cámara Avícola Santafesina, en diálogo con PG

ENTREVISTAS 09/04/2021 REDACCIÓN REDACCIÓN
www

Alejandro Coianiz es presidente de la Cámara Avícola Santafesina. La entidad está conformada por 10 empresas y representa el 85% de lo que se produce en la provincia. Pollo parrillero y huevo para consumo -o fértiles- son los rubros que abarcan.  “En 2010 decidimos juntarnos institucionalmente” cuenta Coinaniz en una charla mantenida con Pampa Gringa. Esto les permitió tener una llegada más directa a los estamentos gubernamentales: “entendemos que la forma de avanzar es trabajar articulados” entre el sector público y el privado.

El avícola es un sector que la “viene peleando prácticamente solos desde hace varios años.  No es nada fácil, como para cualquier sector de la Argentina” reconoce el dirigente

Para no quedar fuera de los mercados internacionales, es una actividad que exige “una inversión permanente”. Este déficit “se nota principalmente en lo que es el sector de exportación y el internacional. Hay países que nos sacan años luz” destacó el empresario.

Esta situación ocurre en relación al mercado interno también: “no te podés quedar. Son números muy finos. Durante el año atravesamos momentos de pérdida que luego se compensarán”. A nivel distribuidores (no para el consumidor), el precio del pollo vive en un permanente y diario “sube y baja”. En ese juego permanente se debe buscar un equilibrio para poder realizar las inversiones necesarias. El que no puede hacerlo “adaptándose a lo que exige el mercado, empieza a perder rentabilidad” describió.

 

EXPORTAR

El mercado interno tiene hoy una sobreoferta. La pandemia trajo como consecuencia una disminución del 15% del consumo de pollo. El precio es tan volátil que es muy complicado poder saber exactamente cuándo invertir, cuando no. “No depende de nosotros la decisión de poder exportar o no. Pérdida de competitividad en relación con nuestros competidores, nos llevó a exportar mucho menos” destaca Coianiz. En este sector dinámico, se programa con anticipación 1 año antes lo que se va a producir: “no son bulones que se pueden stockear. Tengo que faenar todos los días y al pollo lo tengo que sacar”. Esa presión diaria es la que hace que el precio baje. Entre otros factores.

El mercado internacional sirve para “regular la oferta y demanda. Los mercados que funcionan hoy son Rusia, China y Vietnam: “no se exporta el pollo entero. A Vietnam, van alitas; a China, garras; a Rusia, cuarto trasero. La pechuga la consume el mercado interno y parte Europa” describe. Argentina está prácticamente “fuera del mercado internacional. En 2020, estuvimos 20% debajo de lo que fue el año anterior con respecto a la venta en el exterior. Y eso que teníamos previsto un incremento del 10%. Todo lo que bajó, se volcó la mercado interno”. Lo que trajo aparejado lo que decíamos al comienzo de este párrafo: sobreoferta.

 puntos peatonales

CABEZA A CABEZA CON LOS VACUNOS

“El mercado argentino está consumiendo muchísimo pollo. Estamos peleando 1 a 1 con la carne vacuna, algo que hasta hace unos años era totalmente impensado. En poco tiempo, nos vamos a posicionar en la carne más consumida”: esto es, la cantidad de kilos por persona por año que se consume: “a los 46, 47 kg hay que sumarle el consumo de la proteína animal que es el huevo y representa unos 18 kg/año. La proteína avícola es la más consumida por los argentinos. Esto en concordancia con la tendencia mundial, donde la carne de pollo es la más consumida” describió Coianiz.  La evolución del consumo fue creciendo de 5 kg/hab/año en los ´60, 20 kg en 2003 y casi 50 en 2019 (VER “DATOS DEL SECTOR”)

 

LOS INSUMOS SUBEN POR ASCENSOR

“Muchos de los insumos que necesitamos para producir están subiendo en dólares, no sólo en pesos” contó el empresario y destacó con algunos ejemplos, los incrementos interanuales (abril 2020 / abril 2021) que han sufrido: “el gas, un 85%; el maíz 116%; la soja 124%; harina de carne 192%; cartón 82%”. A esto, contrapone que el aumento del precio del cajón, si bien varía como decíamos con anterioridad, en general oscila “entre un 45 y 50%. Estamos bastante peor parados de lo que estábamos el año pasado”

La relación entre la pandemia y el consumo de la carne de pollo, Coianiz la describe de la siguiente manera: “hasta marzo del año pasado (cuando comienza la pandemia) nuestras cámaras estaban bastante completas. Desde ese 20 de marzo, la gente se desesperó y en 15 días nos vació las cámaras y comenzó a faltar pollo. Esto derivó en que el precio suba y podamos acomodarnos durante unos meses. Con el huevo pasó lo mismo” recuerda. De acá en adelante “el precio tiende a bajar un poco si nos guiamos con los años ´normales´. Y debemos afrontar los aumentos que describíamos. Estamos previendo momentos bastante complicados”  

 

SANTA FE

El sector avícola de Santa Fe representa cerca del 5% del total de la producción nacional. Por mes, en la provincia se faenan 3,2 millones de pollos: “estamos estancados ahí desde hace años. Santa Fe tiene todas las características para crecer: suelo, clima, insumos. Pero sin el acompañamiento, el financiamiento, es muy difícil poder avanzar”. En los últimos años, el avance de Entre Ríos -y en menor escala Buenos Aires- en producción ha sido muy importante. Santa Fe no llega a producir “lo que se consume en la provincia. Nuestro objetivo es al menos igualar el consumo. Hoy tendríamos que casi duplicar lo que estamos haciendo. Nos falta mucho camino para recorrer”

 

LINEA DE CREDITO BANCO NACIÓN

En la semana, el Gobierno Provincial anunció la firma de un convenio con el Banco Nación para el financiamiento, con tasas subsidiadas, al sector productivo (incluido el avícola) . Si bien aún no se conoce los detalles para la implementación, el empresario evaluó: “en primer lugar, es bienvenido. Lo que existían eran créditos con tasas imposibles de afrontar o estaban dirigidas a micropymes. Quedábamos afuera como industria. Esto es muy reciente. Cuando comience a implementarse estaremos evaluando cómo se otorga, las condiciones y exigencias”. Las famosas “carpetas bancarias” tan temidas por los productores, que exigen garantías y condiciones muy difícil de afrontar es otro de los puntos que miran de soslayo en el sector. El tope para el avícola es de $15 millones: “bienvenido sea. Suena mucho, pero con eso no cambiaremos la ecuación de nuestro negocio. Después de tantos años de no poder invertir”

 

Para finalizar, el dirigente destacó que  “seguir avanzando con la parte pública de la Provincia es fundamental. Hay mucho para trabajar. Pero lo primero es encontrar el rumbo, hacia dónde vamos como país. Hace 4 años nos dijeron prepárense para exportar. Invertimos todo ahí. Hubo cambio de gobierno que, por un lado, te dice ´los dólares vienen con la exportación´, pero hay otra parte del gobierno que plantea defender sólo el mercado interno. Muchas veces no sabes dónde estás parado. El trabajo y el conocimiento lo tenemos. Pero solos no se puede”

 

 

DATOS DEL SECTOR

  • Según datos del Senasa. en la Argentina existen 139 millones de aves industriales, de las cuales un 71,3% corresponde a pollos de engorde, un 27% a gallinas de postura, un 1,6% a reproductores padres y abuelos de ambas líneas genéticas y el resto a producciones no industriales.
  • Se faenan unos 730 millones de toneladas por año, y las áreas de producción avícola nacionales se concentran en mayor proporción en Entre Ríos (44,43%) y Buenos Aires (42,43%), según datos de 2013. El resto de la producción se distribuye en Córdoba, Santa Fe  y Río Negro. En menor proporción aún en Neuquén, Mendoza y provincias del noroeste argentino.
  • La faena de las aves se lleva a cabo en las 60 plantas habilitadas por el Senasa  y en otras de habilitación provincial o municipal estimadas en un 10% de la faena total de país.
  • Solo unos 3,5 millones de toneladas del maíz que se produce en Argentina, se destina a la alimentación avícola (un 7 % aproximadamente del total).
  • La evolución del consumo es otro dato para destacar: en los años ´60 se consumía 5 kg/hab/año. En 2003, 20 kg/hab/año y en 2019, casi 50 kg/hab/año

Te puede interesar
Lo más visto
regional_2_5

Balance regional de la soja 2023/24

REDACCIÓN
23/03/2024

La mayor producción traería como consecuencia un importante incremento en las exportaciones a nivel nacional, que alcanzarían las 6,9 Mt, el mayor guarismo desde la campaña 18/19