
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Este próximo 1 de agosto se cumplen 100 años
ENTREVISTAS29/07/2020Corría el año 1920 en medio de esta Pampa Gringa. Rafaela. Un grupo de productores ven la necesidad de comercializar su hacienda. Y no encuentran mejor manera que unirse, formar un grupo "para ser más fuertes". En un principio eran 45 productores los que formaron la Cooperativa de Hacendados de Rafaela SA. Lo que luego pasa a llamarse simplemente Hacendados Rafaela SA.
Este próximo 1 de agosto se cumplen 100 años de ese momento. En un contexto de pandemia que impide hacer reuniones. Los festejos lo harán de la mejor manera que se sabe por estos lares: trabajando. Cumpliendo todos los protocolos de distanciamiento, se llevarán adelante dos remates especiales durante este mes de agosto
De todo esto, de los primeros tiempos por Bv. Susana (hoy Irigoyen), más tarde en Bv. Santa Fe, al oeste del Cine Belgrano y después en el edificio propio en la esquina de Lhemann y Pellegrini hasta hoy, cuando todo está concentrado en la Feria de Avenida Brasil y Jorge Newbery. De los primeros tiempos arriando la hacienda a los corrales. Hoy llegan en camiones. Del tren, que iba hasta Chile en un viaje de dos días. O a Liniers o Tucumán. De la estación de Rafaela, que tenía corrales para guardar la hacienda. De los caminos de tierra de ayer... De esto Pampa Gringa dialogó con Nelvio Lubatti, presidente del directorio de la empresa.
“ En estos cien años pasaron cientos de problemas: políticos, económicos, climáticos. Los integrantes de la empresa supieron sortear como pilotos de tormenta”
“En una zona donde la mayoría son pequeños productores, no les era fácil comerciar su hacienda en pequeña cantidad. Con la feria se concentran los animales”
ESCUCHA O BAJATE EL AUDIO
Destaca Raúl Catta, de la comisión lácteos de la SRA. Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri
Compartimos nota realizada por el ingeniero Ignacio Berri al ingeniero Raul Catta para su programa Campo y Ciudad.
Compartimos entrevista del Ingeniero Ignacio Berri a Raul Catta, productor lechero de Arrecifes (Buenos Aires), Integrante de la Asociación de Productores de Lece (APL) y de la comisión de Lácteos de la Sociedad Rural Argentina. Programa: Campo y Ciudad
Resaltó Juan Pablo Karnatz, de CRA sobre los anuncios de Massa
Granja Don Darío, de Marcelino Escalada, lleva adelante un original sistema que transforma efluentes porcinos en abono orgánico. Su desarrollo original captó la atención de la Cámara de Comercio Británica en Argentina, que la reconoció con el premio al Liderazgo Sostenible.
El productor tambero Aníbal Paulón, asegura que está cada vez "más difícil seguir llevando la mochila". Desde Colonia Raquel, Víctor Perusia no recuerda una situación así: "Mi padre se remonta a 1968 cuando se llevaron tambos a Villa María, se largaba la hacienda a la calle o se cortaban los árboles para que la vaca se alimente
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.